Haiku y Kire ¿si o no?

Preguntas y discusiones sobre haikus concretos o sobre la teorí­a del haiku en general
Avatar de Usuario
il.balan
--------------------
Mensajes: 1457
Registrado: 19/Nov/2006 06:45
Ubicación: Ciudad de México
Contactar:

Haiku y Kire ¿si o no?

Mensaje por il.balan »

Hola amig@s del Rincón,
Tal como hemos hecho con otros temas relacionados a la composición del haiku, ha llegado el momento de tocar lo referente al Kire, o técnica de "rompimiento" según su significado en japonés.

Para muchos (me incluyo) el oficio del haiku en el fondo es el oficio del kire, el cual consiste en que mediante algún tipo de cesura (generalmente al final del primer o segundo verso) se rompa en ritmo y contenido la estructura del haiku con tal de que las dos imágenes que en apariencia no tienen sentido, por efecto de yuxtaposición saquen esa chispa tan propia del haiku.

Por ejemplo:

viento otoñal -
no se mueve el caballo
que carga piedras

Midori-Yo

¿Qué podrían tener en común el viento otoñal y un caballo inmóvil que carga piedras?
Eso que tienen en común es el haiku. Lo no dicho, pero que está ahí.

Desde otro encuadre, es bien conocido que en japonés tal rompimiento se logra a partir de los llamados kireji que forman parte integral de la métrica del haiku tradicional de 17 sílabas en tres versos de 575.
En nuestro idioma no existen tales palabras, por lo cual nos auxiliamos de toda la gama de signos de puntuación con tal de reproducir el efecto. O incluso, a través del simple cambio de versos.

Sin embargo, y he aquí el motivo de este debate, en nuestro idioma podemos notar con relativa frecuencia que muchos de los haikus presentados como tal, en realidad se tratan de una sola oración cortada en tres versos.

De lo anterior, me surgen las siguientes preguntas:

¿Deja de ser haiku por no tener Kire o al menos un tipo de cesura reconocible?
¿Acaso en el haiku de nuestro idioma llegan a pesar más lo contenidos que la técnica empleada en su composición? Es decir ¿El llamado "sabor de haiku" puede prescindir de tal cesura como elemento central, siempre y cuando el contraste quede expresado en los propios contenidos del poema? ¿O, es que el kire es simplemente una técnica que cada quien puede o no emplear?
Llegado a este punto, me viene a la mente ese extraordinario haiku de Frutos Soriano que dice:

la mariposa
busca en vano una flor
sobre la acera

De métrica perfecta, con kigos incuestionables, pero obviamente sin kire como técnica, aunque con un fuerte contraste de sus contenidos, los cuales lo hacen muy válido.

Además todo esto me lleva a pensar en otro posible ingrediente del debate: ¿Qué tanto el autor le debe o no, poner de "su cosecha" a lo que compone? Por ejemplo, hace poco compusé:

luna creciente -
un perro llena
toda la noche

Ese "llena" en versiones previas era simplemente "ladra", o "se oye", pero opté por dicha palabra por el juego de asociaciones con "luna", y porque efectivamente, ladraba tanto ese diminuto perro que la inmensidad de la noche no parecía importarle.

Bien, nuevamente no es para nada mi intención anular una visión de la otra, simplemente poner los puntos sobre la mesa con tal de que el intercambio de ideas y puntos de vista nos ayude a crecer en esto que nos ha unido: el haiku.

Reciban tod@s saludos desde México DF
Jorge Moreno Bulbarela
--------------------
Mensajes: 7858
Registrado: 29/Abr/2007 16:27
Ubicación: Xalapa (Veracruz), México

Kire y espontaneidad

Mensaje por Jorge Moreno Bulbarela »

Hola Israel, me parece que para muchos que se han adentrado en el camino del haiku, el kire es parte esencial; sin embargo, a veces, la espontaneidad se sale de ese modelo.

Un abrazo cordial.
Si miro con cuidado la nazuna florece junto al seto Bashoo
Avatar de Usuario
JL.Vicent
--------------------
Mensajes: 18547
Registrado: 21/Nov/2006 01:07
Ubicación: La Tierra

Re: Haiku y Kire ¿si o no?

Mensaje por JL.Vicent »

Hola a tod@s amigos del Rincón:


Como ya le comenté a Israel en un mensaje personal, mi intención era abordar el tema con calma debido a dificultades de horario laboral, aunque ahora comprendo también que se debe no sólo a eso, sino también a la densidad del tema y al tener que escribir en prosa. Por ese motivo, he decidido postearlo por entregas, como en aquellos periódicos que publicaban sus relatos de domingo a domingo; solo que aquí se trata de amenizar los asuntos y no cansar (que es lo que no me gustaría que sucediese) en esta especie de "pseudoensayo". :)



Israel nos ha presentado aquí dos propuestas para el coloquio: la cuestión del kireji o la cesura, y la de “¿Qué tanto el autor le debe o no, poner de “su cosecha” a lo que compone?”, que pienso que debería abordarse en otro hilo si os parece; yo no tocaré el tema por no extenderme todavía más de lo que suelo hacerlo cuando escribo prosa.

El tema principal sobre el que debatiremos es el Kireji, que como bien ha expuesto nuestro compañero, puede plantear una serie de dudas o diversidad de pareceres a lo sumo. Es, desde mi punto de vista, sobre esos interrogantes, donde está lo que deseo comentar.


Si seguimos a Fernando Rodríguez en la definición que viene recogida en su libro “El haiku japonés. Historia y traducción”; Ed. Hiperión, respesto del kireji, leemos

“ El estilo predominantemente nominal del haiku, donde los verbos están ausentes, favoreció el uso del kireji para que las frases no quedaran inacabadas. (...) es una especie de puntuación poética que tiene el fin de señalar o poner énfasis en los estados anímicos del poeta. (...) Los kireji marcan el final del haiku, o divisiones dentro de él (todos los subrayados de aquí en adelante son míos)

Y después de señalar que estos kireji eran varios desde la época de Soogi, nos aclara que

las palabras de cesura son necesarias en el haiku por el hecho de que no se encuentran en el haiku signos de puntuación. Que las pausas vienen indicadas por palabras de cesura, que abren así claros de silencio en el continuo de palabras, permitiendo que se condense el significado de la secuencia lingüística ya emitida. Cada kireji marca, pues, una pausa de pensamiento; si esta pausa es interior y no final, en ella se descarga la tensión existente entre los dos polos poéticos. Es el eje formal de la comparación interna. La mente se ve allí obligada a saltar entre dos conceptos.”


Y ya para terminar lo expuesto por F. Rodríguez

“El kireji ha llegado a considerarse indispensable en el haiku, mucho más que el kigo o palabra de estación. Según Otsuji este formalismo se ha superado; es posible, pues, encontrar haiku sin kireji, pero con pausas de pensamiento bien definidas basadas en el significado.Prescindiendo de la presencia o ausencia del kireji, la pausa de pensamiento marca una elipsis, a la vez gramatical y poética. (...) No obstante, el haiku moderno, según Otsuji, tiende a tener una pausa después de la octava o novena sílaba

A la primera pregunta de si “¿Deja de ser haiku por no tener Kire o al menos un tipo de cesura reconocible?”, parece que nos la responde y con estimable claridad, lo enunciado en sus tesis.


Respecto a las otras preguntas formuladas, parece existir un poco de ambigüedad, en el sentido de que hay implícitas varias cuestiones entrelazadas y/o mezcladas. Me refiero a que una cosa es la cuestión del “sabor de haiku” (el haimi; y podéis leer tod@s una iniciativa que lamentablemente no prosperó en el antiguo Foro de Debates del Rincón con fecha de entrada del 13/05/07 y en No-Michi con fecha de mayo de 2006, a cargo de nuestro compañero Félix Alcántara Llaneras, que os recomiendo re-leer) y otra, la de si “pesa más el contenido que la técnica empleada en la composición; pues respecto a si el kire es simplemente una técnica que cada quien puede o no emplear”, o si “deja de ser haiku por no tener Kire o almenos un tipo de cesura reconocible”, parece pertenecer a la misma cuestión de fondo y forma. Y que también nos podemos responder cada uno de nosotr@s según lo expuesto por Rodríguez Izquierdo.

Al final vendrán los comentarios, pero ahora...

Ahora vayamos con otra cuestión y con un ejemplo del poeta Taigui, expuesto en el libro de Vicente Haya “El espacio interior del haiku”, Shinden ediciones


Cuando el río se amansa
las patas de las arañas de agua
fluyen por su superficie



Así traducido, no aparenta tener un kire notorio; pero que si nos fijamos en el original (y aunque no sepamos japonés) lo vemos al final del segundo verso porque ya sabemos tod@s algunas cosillas de ese idioma por lecturas y demás

Shizumareba
nagaruru ashi ya
mizusumashi


“ya” (en japonés) “expresa admiración, incertidumbre, interrogación. Suele aparecer al final del primer verso de cinco sílabas; por esto tiene cierto carácter introductorio. Divide al haiku en dos partes, que han de ser equiparadas y comparadas.” (Fernándo Rodríguez, obra citada)

Bien, ahí tenemos dos cosas, la explicación que según el concepto equipara o compara y la “consecuencia” que procede de la traducción, que modifica o diluye el kire original, cesura o pausa o grado de comparación interna. Pero que incluso habiendo desaparecido como forma, no obstante persiste como fondo, y de eso es de lo que queremos tratar aquí también.

Observemos cómo explica (o comenta) este haiku, el propio Vicente Haya

Nos dice de inmediato que su traducción textual es: “Cuando se tranquiliza / fluir – patas: / mizusumashi”.

“Insectos que fluyen sobre un agua quieta. Estos son los dos polos internos de este haiku.”


Brevemente nos cuenta Haya que “estar en calma” (Shizumaru) y “fluir” (nagaruru) son dos trozos de sílex que al frotarlo hacen saltar la chispa en este haiku".


¿Hace falta realmente en nuestro idioma un concepto tal y como requiere el idioma castellano y no el japonés, que sí necesita de esas partículas llamadas kireji, precisamente por no poseer nustros signos gramaticales? Porque por eso recalca (y recalco ahora yo mismo) Rodríguez que “Las palabras de cesura son necesarias en el haiku por el hecho de que no se encuentran en el haiku (japonés, claro está) signos de puntuación.” Luego según mi lectura y recogiendo uno de los puntos expuestos por Israel, esto explicaría que nuestro kire (y no al modo japonés) puede bastar y de hecho sucede en muchos haiku en castellano de haijines reconocidos, como también se verá, con sólo el empleo de nuestros signos de puntuación bien empleados o con el propio contraste del significado de los versos, es decir: con ese contraste mayor o menor (ahí reside la acción y colaboración atenta del lector de haiku) de gradación interna que hay en muchos de nuestros haiku.

Al decir nuestros signos de puntuación bien empleados, me estoy refiriendo a que ellos sí nos permiten graduar esas comparaciones internas o polos que al frotar hacen surgir la chispa; esos signos tienen en nuestro idioma una razón de ser y una utilidad dentro de nuestra escritura. “El punto”, señala la pausa que se da al final de un enunciado; el “punto y seguido” separa enunciados que integran un párrafo y el “punto y aparte”, separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro de la unidad del texto, contenidos diferentes; el “punto y coma”, indica una pausa superior a la marcada por la coma e inferior a la señalada por el punto y por tanto posee todavía una cierta relación con el contexto de la frase que le antecede; los “dos puntos”, pues, detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue; etc.
Todo ello me hace pensar y replantearme la cuestión de los signos de puntuación sí o no, que ya hemos (o seguimos tratando) en los debates. Gustos los hay para todo. Pero yo estoy viendo que falta explicar bien por qué la ausencia de signos (cuales quiera sean) dejan más abierto el mensaje implícito en un buen haiku que si se emplean los signos adecuadamente, ¿por qué?. Pienso que no es la forma sólo sino el contenido bien expresado (en el “vaciamiento” del poeta para dejar respirar al haiku y al lector, entre otras cuestiones de fundamento estético, etc) donde reside el “haimi”, el “sabor de haiku”.


(CONTINUARÁ) 8)

:D
Última edición por JL.Vicent el 29/May/2007 20:29, editado 2 veces en total.
Cuando sobre la tierra todos reconocen la belleza como belleza, así queda constituida la fealdad. Lao-Tse
Avatar de Usuario
il.balan
--------------------
Mensajes: 1457
Registrado: 19/Nov/2006 06:45
Ubicación: Ciudad de México
Contactar:

Mensaje por il.balan »

hola amigo José,
En efecto, lo de qué tanto el autor le pone de su cosecha a sus haiku bien da para una nueva línea de debate. Ya será.

En lo referente al tema que nos atañe, estoy totalmente de acuerdo con todo lo que nos compartes. Sin embargo creo que existe un detalle sutíl que me gustaría puntualizar:
Veo que todos los argumentos que nos presentas vienen encuadrados desde la perspectiva de los kireji, y no tanto desde el encuadre del kire, que es la técnica que emplea los kireji y a partir de la cual he planteado mis cuestionamientos. Una cosa es la técnica y otra las herramientas de dicha técnica, pues como bien apuntas, en el haiku japonés moderno muchos ya no emplean los kireji, aunque el kire sigue siendo una técnica bastante utilizada.

A este respecto, recuerdo todavía cuando me aventuré en la idea de escuchar en japonés un haiku compuesto por mí.
http://www.elrincondelhaiku.org/pub_saltohaiku.php

La traducción en romanji fue:

teiden
akari o nokosazu
tsuki dake ni

Sobre lo cual, le pregunté al traductor en japonés por qué no había agregado el kireji "ya" al final del primer verso, y éste como todo buen japonés guardo silencio.
Aunque mucho tiempo después me dijo que YA no era necesario, pues con el kire era suficiente.

Caramba, en estos momentos cuánto lamento no tener el tiempo suficiente para poder traducir aquel artículo que ya he citado de Ban'ya Natsuishi http://www.worldhaiku.net/criticism/natsuishi1.html en que justamente toca este tema que nos atañe, y en donde incluso llega al extremo de afirmar que la real diferencia entre haiku y senryu, es que el senryu no tiene kire y el haiku si. Pero bueno, la invitación a que alguien nos pueda ayudar con tal tarea queda también abierta.

Ahora, he notado que también en muchos haiku compuestos en castellano existen ciertas palabras que de alguna manera ayudan a contrastar mejor los contenidos del haiku y dando ese sabor tan particular. Por ejemplo:

noche sin luna
sólo el vestido blanco
de la mulata

Camila

De aquella jaula
aún queda en la pared
el clavo inútil

Palmira

Algo olvidaron
los tordos en la poza
porque regresan.

Jayer

¿Será que nuevamente lo importante está en el cambio de versos, y como bien dices, lo mejor sería dejar el haiku libre de puntuación? En suma, en la manera en cómo el haijin en castellano hace buen uso del lenguaje.

Saludos
Última edición por il.balan el 29/May/2007 20:29, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
JL.Vicent
--------------------
Mensajes: 18547
Registrado: 21/Nov/2006 01:07
Ubicación: La Tierra

Mensaje por JL.Vicent »

Estimado Israel, ¿podrías por favor ampliar un poquito más respecto a esto que has mencionado?

Cito:

Veo que todos los argumentos que nos presentas vienen encuadrados desde la perspectiva de los kireji, y no tanto desde el encuadre del kire, que es la técnica que emplea los kireji y a partir de la cual he planteado mis cuestionamientos. Una cosa es la técnica y otra las herramientas de dicha técnica, pues como bien apuntas, en el haiku japonés moderno muchos ya no emplean los kireji, aunque el kire sigue siendo una técnica bastante utilizada.


Es decir: distingueme eso de "entre perspectiva kireji y encuadre kire", y por qué éste último difiere del anterior o así lo parece a primera vista; es decir: ¿son dos conceptos distintos?
Disculpa mi torpeza Israel, pero no termino de captar lo que nos dices, sobre todo eso del "kire" como técnica distinto de los antiguos kireji, porque según mi fuente eran como unos 18, entre ellos el "ya".

Te lo pregunto no solo por aclararme yo mismo (recuerda que no manejo fuentes directas del inglés) sino por ver si en lo que me resta de exposición resultase que fueramos a hablar de lo mismo; ya digo, no lo sé...


Un abrazo
Cuando sobre la tierra todos reconocen la belleza como belleza, así queda constituida la fealdad. Lao-Tse
Avatar de Usuario
Luis Corrales
--------------------
Mensajes: 307
Registrado: 15/Nov/2006 00:42
Ubicación: Viena, Austria
Contactar:

Mensaje por Luis Corrales »

Vamos a ver si esto aclara algo:

- Kire: cesura interna dentro del haiku
- Kireji: partícula que provoca explícitamente la cesura (a modo de signo de puntuación)

Casi de pasada, Israel, en su última frase, ha dejado caer un tema que no podemos olvidar:
¿Será que nuevamente lo importante está en el cambio de versos, y como bien dices, lo mejor sería dejar el haiku libre de puntuación?
Efectivamente, no olvidemos que el haiku japonés se escribe en una sola línea y sólo se estructura internamente en tres versos o golpes de voz de 5, 7 y 5. El haiku en español lo practicamos en tres versos y con cada final de verso provocamos, por decirlo así, la cesura. Es un punto de partida válido para los que gustamos de prescindir de signos de puntuación salvo en determinadas situaciones, aunque aquí nos adentramos en el mundo de los gustos...

Un saludo.
Avatar de Usuario
JL.Vicent
--------------------
Mensajes: 18547
Registrado: 21/Nov/2006 01:07
Ubicación: La Tierra

Mensaje por JL.Vicent »

Gracias Luis. Anticipándonos no obstante a la respuesta de Israel, pregunto: ¿el haiku expuesto aquí, seria un ejemplo en español de cesura interna?

"Más silencioso
el valle, con el vaho
de los ganados
"


De Alonso Salas en La senda de Buson, Haibooks


¿O lo sería éste otro del mismo autor y obra?

"De los sembrados
a la lanza de un carro:
vuelo del grajo
"




Gracias
Cuando sobre la tierra todos reconocen la belleza como belleza, así queda constituida la fealdad. Lao-Tse
Avatar de Usuario
il.balan
--------------------
Mensajes: 1457
Registrado: 19/Nov/2006 06:45
Ubicación: Ciudad de México
Contactar:

Mensaje por il.balan »

Bien amigo José,
Según lo he comprendido por muy diversas fuentes tanto en inglés y por lo poco que sueltan algunos japoneses, en efecto, una cosa es el kire y otra los kireji. El Kire es esa técnica muy utilizada en haiku desde el periodo Edo que consiste en romper en ritmo y contenidos del haiku con tal de que la yuxtaposición resultante de tales contenidos saque esa chispa propia del haiku. En el haiku tradicional japonés lo anterior se lograba muy frecuentemente mendiante los kireji que como se sabe, son palabras de cesura que forman parte integral de la métrica tradicional del haiku en japonés. Aunque hoy en día esto ya no es requisito indispensable.

En suma, a la que me refiero es que en castellano (y occidente) si bien hemos sustituido los kireji por signos de puntuación, esto sólo ha sido para ayudarnos a reprodicir su efecto, pero en el fondo no hablamos de los kireji en tanto que, palabras que forman parte del haiku, sino del kire como la técnica de yuxtaponer, ya sea mediante la puntuación, o sin ella por el contraste de contenidos.

Ahora, con lo anterior en mente, en el mensaje pasado quería ponerle un poco de pimienta al asunto al presentar ejemplos de haikus por parte de autores en castellano y en los cuales es claro como existen palabras (aún, pero, sólo, todavía, incluso, ni, por más que, etc.) que bien ayudan a enfatizar dicho contrastes de contenidos y sin la utilización de signos de puntuación. Quiero pensar, que muy a la manera de los kireji, pues son palabras incluídas dentro de los versos, aunque estos no tengan puntuación alguna.

Saludos
Última edición por il.balan el 29/May/2007 23:01, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
JL.Vicent
--------------------
Mensajes: 18547
Registrado: 21/Nov/2006 01:07
Ubicación: La Tierra

Mensaje por JL.Vicent »

:D Muy amables, Israel y Luis por aclararnos esos matices. Está claro del todo; ahora sí veo que en lo que pretendía continuar se tocaba esa "técnica" del Kire, vaya, y veo que existen diversidad de ejemplos en castellano para comentar y esclarecer estas disquisiciones. De todo ello estoy seguro que vamos (voy) a aprender un montón.

Espero proseguir más adelante (?) con mis "comentarios" y demás embrollos... :)



Un saludo a tod@s hasta entonces
Cuando sobre la tierra todos reconocen la belleza como belleza, así queda constituida la fealdad. Lao-Tse
Avatar de Usuario
il.balan
--------------------
Mensajes: 1457
Registrado: 19/Nov/2006 06:45
Ubicación: Ciudad de México
Contactar:

Mensaje por il.balan »

En efecto, que esto se está poniendo bueno amigos.

Respecto a los ejemplos de Alonso Salas. Me gusta extender el haiku en una sola línea con tal de ver dónde está la cesura natural del poema. Haciendo esto con tales poemas:


Más silencioso el valle con el vaho de los ganados

De los sembrados a la lanza de un carro vuelo del grajo


Se puede oir como para el primero una versión alterna podría ser:

Más silencioso el valle,
con el vaho
de los ganados

Pero eso, como bien lo apunta el amigo Luis, ya es cuestión de gustos en cuanto a respetar la métrica tradicional o no. El caso es que hay cesura y sobre todo: haiku.

Ahora, en relación a esas palabras que no necesariamente son parte de la imagen del haiku, pero que contribuyen a la buena acción del kire, a continuación un ejemplo que siento por demás interesante:

seki o shite mo
hitori

Hosai (1885-1926)

Ni tosiendo
dejo de estar solo

Trad. Vicente Haya
El cual se puede consultar aquí en El Rincón en:
http://www.elrincondelhaiku.org/pub_decirlanada.php
Haiku # 3

Coughing, even:
alone

Trad. Ban'ya Natsuishi

Que es algo así como:

Tosiendo, incluso:
solo.

o,

Incluso tosiendo:
solo

En donde, independientemente de si la versión original en japonés tiene o no kireji, el kire no sólo es enfatizado por la palabras elegidas por sus respectivos traductores, sino por el simple cambio de verso.

Saludos
Avatar de Usuario
JL.Vicent
--------------------
Mensajes: 18547
Registrado: 21/Nov/2006 01:07
Ubicación: La Tierra

Mensaje por JL.Vicent »

Qué curioso lo que señalas amigo Israel, respecto e esas palabras que indicas, denominadas adverbiales; porque ahora te explico: me sucede a veces en el momento de componer, que se repiten en muchos de nuestros haikus, y que me dan una impresión como de "fácil recurso", algo así de impreciso, ya lo sé, y que no obstante otras tantas ves que la expresión requiere o tiene que ser así, con el adverbio correspondiente de tiempo, lugar, cantidad, et, etc. Es decir, que he tenido temporadas que he tratado de huir como de la peste bubónica de utilizar el adverbio "también", tan común por otra parte en cantidad de buenos haikus que hemos visto por ahí. ¿Manías?

Ahora vamos al fondo de la cuestión: como lo expresa su definición, el adverbio es un adyacente circunstancial del verbo, y en ese sentido y al margen de su función gramatical propia, recordar que los verbos son los verbos :) y que estos "no debieran" ser muy utilizados a ser posible, claro; pues no siempre en nuestro idioma se puede componer los haiku a base de sintagmas nominales exclusivamente.

¿Tal vez, lanzo la estrella de cinco puntas 8) teniendo en cuenta lo que apuntaba Luis Corrales, debiéramos replantearnos el uso de los signos de puntuación...?
Sé que esto es para provocar coloquio. ¿Evitaría ello el recurso o el abuso de los adverbiales? ¿Y es acaso ésto necesario? ¿Es sólo cuestión de gustos, de estética o de algo más sutil que no hemos definido o apreciado sensiblemente?

No sé vosotros, pero en poesía occidental, prefiero leer los poemas bien puntuados frente a esa otra manera de exposición tipográfica que los suprime. Sin ellos su lectura me obliga muchas veces a reencontrar digamos el camino, a no leerlos con entonación adecuada, siendo nuestra poesía altamente basada en la armonía y el sonido de las palabras.
Evidentemente que eso en el haiku, reste quizá parte de nuestra intuición.


Saludos
Cuando sobre la tierra todos reconocen la belleza como belleza, así queda constituida la fealdad. Lao-Tse
Avatar de Usuario
JL.Vicent
--------------------
Mensajes: 18547
Registrado: 21/Nov/2006 01:07
Ubicación: La Tierra

Re: Haiku y Kire ¿si o no?

Mensaje por JL.Vicent »

jlvicentb escribió:
Hola a tod@s amigos del Rincón:


Como ya le comenté a Israel en un mensaje personal, mi intención era abordar el tema con calma debido a dificultades de horario laboral, aunque ahora comprendo también que se debe no sólo a eso, sino también a la densidad del tema y al tener que escribir en prosa. Por ese motivo, he decidido postearlo por entregas, como en aquellos periódicos que publicaban sus relatos de domingo a domingo; solo que aquí se trata de amenizar los asuntos y no cansar (que es lo que no me gustaría que sucediese) en esta especie de "pseudoensayo". :)



Israel nos ha presentado aquí dos propuestas para el coloquio: la cuestión del kireji o la cesura, y la de “¿Qué tanto el autor le debe o no, poner de “su cosecha” a lo que compone?”, que pienso que debería abordarse en otro hilo si os parece; yo no tocaré el tema por no extenderme todavía más de lo que suelo hacerlo cuando escribo prosa.

El tema principal sobre el que debatiremos es el Kireji, que como bien ha expuesto nuestro compañero, puede plantear una serie de dudas o diversidad de pareceres a lo sumo. Es, desde mi punto de vista, sobre esos interrogantes, donde está lo que deseo comentar.


Si seguimos a Fernando Rodríguez en la definición que viene recogida en su libro “El haiku japonés. Historia y traducción”; Ed. Hiperión, respesto del kireji, leemos

“ El estilo predominantemente nominal del haiku, donde los verbos están ausentes, favoreció el uso del kireji para que las frases no quedaran inacabadas. (...) es una especie de puntuación poética que tiene el fin de señalar o poner énfasis en los estados anímicos del poeta. (...) Los kireji marcan el final del haiku, o divisiones dentro de él (todos los subrayados de aquí en adelante son míos)

Y después de señalar que estos kireji eran varios desde la época de Soogi, nos aclara que

las palabras de cesura son necesarias en el haiku por el hecho de que no se encuentran en el haiku signos de puntuación. Que las pausas vienen indicadas por palabras de cesura, que abren así claros de silencio en el continuo de palabras, permitiendo que se condense el significado de la secuencia lingüística ya emitida. Cada kireji marca, pues, una pausa de pensamiento; si esta pausa es interior y no final, en ella se descarga la tensión existente entre los dos polos poéticos. Es el eje formal de la comparación interna. La mente se ve allí obligada a saltar entre dos conceptos.”


Y ya para terminar lo expuesto por F. Rodríguez

“El kireji ha llegado a considerarse indispensable en el haiku, mucho más que el kigo o palabra de estación. Según Otsuji este formalismo se ha superado; es posible, pues, encontrar haiku sin kireji, pero con pausas de pensamiento bien definidas basadas en el significado.Prescindiendo de la presencia o ausencia del kireji, la pausa de pensamiento marca una elipsis, a la vez gramatical y poética. (...) No obstante, el haiku moderno, según Otsuji, tiende a tener una pausa después de la octava o novena sílaba

A la primera pregunta de si “¿Deja de ser haiku por no tener Kire o al menos un tipo de cesura reconocible?”, parece que nos la responde y con estimable claridad, lo enunciado en sus tesis.


Respecto a las otras preguntas formuladas, parece existir un poco de ambigüedad, en el sentido de que hay implícitas varias cuestiones entrelazadas y/o mezcladas. Me refiero a que una cosa es la cuestión del “sabor de haiku” (el haimi; y podéis leer tod@s una iniciativa que lamentablemente no prosperó en el antiguo Foro de Debates del Rincón con fecha de entrada del 13/05/07 y en No-Michi con fecha de mayo de 2006, a cargo de nuestro compañero Félix Alcántara Llaneras, que os recomiendo re-leer) y otra, la de si “pesa más el contenido que la técnica empleada en la composición; pues respecto a si el kire es simplemente una técnica que cada quien puede o no emplear”, o si “deja de ser haiku por no tener Kire o almenos un tipo de cesura reconocible”, parece pertenecer a la misma cuestión de fondo y forma. Y que también nos podemos responder cada uno de nosotr@s según lo expuesto por Rodríguez Izquierdo.

Al final vendrán los comentarios, pero ahora...

Ahora vayamos con otra cuestión y con un ejemplo del poeta Taigui, expuesto en el libro de Vicente Haya “El espacio interior del haiku”, Shinden ediciones


Cuando el río se amansa
las patas de las arañas de agua
fluyen por su superficie



Así traducido, no aparenta tener un kire notorio; pero que si nos fijamos en el original (y aunque no sepamos japonés) lo vemos al final del segundo verso porque ya sabemos tod@s algunas cosillas de ese idioma por lecturas y demás

Shizumareba
nagaruru ashi ya
mizusumashi


“ya” (en japonés) “expresa admiración, incertidumbre, interrogación. Suele aparecer al final del primer verso de cinco sílabas; por esto tiene cierto carácter introductorio. Divide al haiku en dos partes, que han de ser equiparadas y comparadas.” (Fernándo Rodríguez, obra citada)

Bien, ahí tenemos dos cosas, la explicación que según el concepto equipara o compara y la “consecuencia” que procede de la traducción, que modifica o diluye el kire original, cesura o pausa o grado de comparación interna. Pero que incluso habiendo desaparecido como forma, no obstante persiste como fondo, y de eso es de lo que queremos tratar aquí también.

Observemos cómo explica (o comenta) este haiku, el propio Vicente Haya

Nos dice de inmediato que su traducción textual es: “Cuando se tranquiliza / fluir – patas: / mizusumashi”.

“Insectos que fluyen sobre un agua quieta. Estos son los dos polos internos de este haiku.”


Brevemente nos cuenta Haya que “estar en calma” (Shizumaru) y “fluir” (nagaruru) son dos trozos de sílex que al frotarlo hacen saltar la chispa en este haiku".


¿Hace falta realmente en nuestro idioma un concepto tal y como requiere el idioma castellano y no el japonés, que sí necesita de esas partículas llamadas kireji, precisamente por no poseer nustros signos gramaticales? Porque por eso recalca (y recalco ahora yo mismo) Rodríguez que “Las palabras de cesura son necesarias en el haiku por el hecho de que no se encuentran en el haiku (japonés, claro está) signos de puntuación.” Luego según mi lectura y recogiendo uno de los puntos expuestos por Israel, esto explicaría que nuestro kire (y no al modo japonés) puede bastar y de hecho sucede en muchos haiku en castellano de haijines reconocidos, como también se verá, con sólo el empleo de nuestros signos de puntuación bien empleados o con el propio contraste del significado de los versos, es decir: con ese contraste mayor o menor (ahí reside la acción y colaboración atenta del lector de haiku) de gradación interna que hay en muchos de nuestros haiku.

Al decir nuestros signos de puntuación bien empleados, me estoy refiriendo a que ellos sí nos permiten graduar esas comparaciones internas o polos que al frotar hacen surgir la chispa; esos signos tienen en nuestro idioma una razón de ser y una utilidad dentro de nuestra escritura. “El punto”, señala la pausa que se da al final de un enunciado; el “punto y seguido” separa enunciados que integran un párrafo y el “punto y aparte”, separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro de la unidad del texto, contenidos diferentes; el “punto y coma”, indica una pausa superior a la marcada por la coma e inferior a la señalada por el punto y por tanto posee todavía una cierta relación con el contexto de la frase que le antecede; los “dos puntos”, pues, detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue; etc.
Todo ello me hace pensar y replantearme la cuestión de los signos de puntuación sí o no, que ya hemos (o seguimos tratando) en los debates. Gustos los hay para todo. Pero yo estoy viendo que falta explicar bien por qué la ausencia de signos (cuales quiera sean) dejan más abierto el mensaje implícito en un buen haiku que si se emplean los signos adecuadamente, ¿por qué?. Pienso que no es la forma sólo sino el contenido bien expresado (en el “vaciamiento” del poeta para dejar respirar al haiku y al lector, entre otras cuestiones de fundamento estético, etc) donde reside el “haimi”, el “sabor de haiku”.


(CONTINUARÁ) 8)

:D



Hola a tod@s los amigos del Rincón:

Lo que deseaba completar en mi exposición, indistinta y ya especificada distinción entre Kireji y Kire (aunque creo que tod@s inconscientemente incluso ya nos estábamos refiriendo a la “técnica” del Kire y no a las “palabras de cesura” sólo entendibles desde el punto de vista del idioma de origen) y tras la búsqueda y exposición de diversos ejemplos recopilados en nuestro idioma y sobre todo de haikus ya editados en soporte de papel, venir a concluir según mi perspectiva actual que la cuestión de fondo era la que se tenía que investigar y valorarse frente a la forma en éste debate; o sea, lo que respecta sobre el uso constante del empleo de la “técnica del Kire”, tal y como nos lo exponía Israel.

¿Es el "haimi", ese conjunto de “condimentos” que reunidos o mezclados adecuadamente aseguran el éxito en la “degustación” de ese plato exquisito que es el haiku auténtico, o acaso sólo por utilizar dicha “técnica del Kire” ya obtenemos necesariamente el sabor del haiku?


Presentado mediante un buen ejemplo de uno de los antologados extraído del libro “Poetas de corazón japonés”, Antología de Autores de “El Rincón del Haiku”; Celya, cuyo autor es Juan Francisco Pérez y que está comentado por el propio Vicente Haya


Valdría decir pues...


Cómo se ríe
al desenredar su pelo
de la mimbrera



“Una risa es un haiku. El pelo se enmaraña en la mimbrera y ella ríe, ríe sin cesar, y su risa lo llena todo. Tanto, que incluso llena un haiku que no nos va a decir cuándo ni dónde ocurre lo que nos cuenta. Pero no importa. El kigo [palabra estacional] es imprescindible en un haiku... sólo cuando no sabe a haiku.”


¿se podría decir algo semejante si en vez del kigo hubiésemos puesto nosotros la palabra “kire”; a saber y parafraseando: “...El kire [palabra de corte o cesura] es imprescindible en un haiku... sólo cuando no sabe a haiku.”?


Qué les parece ahora a tod@s ustedes, ¿valdría?



Un cordial saludo
Cuando sobre la tierra todos reconocen la belleza como belleza, así queda constituida la fealdad. Lao-Tse
Avatar de Usuario
Luis Emilio
--------------------
Mensajes: 640
Registrado: 01/Feb/2007 23:43
Ubicación: El mundo es mi escenario.

Mensaje por Luis Emilio »

Amigo josé Luis

perdona este tímido aporte:

Si las dos imágenes yuxtapuestas ( destinadas a impactar la sensibilidad del lector y promover su interpretación) son lo suficientemente claras y contrastantes, no haría falta ningún kirej , signo o como se llame.
Trabajemos en buscar esas imágenes .
Salvando la distancia sería como el equilibrista que trabaja sin red y el que trabaja con red.

Perdone mi ignorancia ( Jorge Luis Borges, dixit, diría el abuelo)


PD : La pausa entre versos, ala leerlos, ¿no se podría indicar con el toque de un pequeño tambor?
La fémina cordobesa es dulce como el arrope- Jerónimo Luis de Cabrera.
Sean buenos, La familia es primero- Charles Manson
Avatar de Usuario
il.balan
--------------------
Mensajes: 1457
Registrado: 19/Nov/2006 06:45
Ubicación: Ciudad de México
Contactar:

Mensaje por il.balan »

“Cómo se ríe
al desenredar su pelo
de la mimbrera”

Hola amigo José,
Es justo a éste tipo de haiku en castellano al que me refiero, y en el cual no hay un kire directo en su presentación. Y sin embargo, el haiku ahí está ¿Entonces?

Con lo anterior en mente, y tocando tu pregunta:

¿se podría decir algo semejante si en vez del kigo hubiésemos puesto nosotros la palabra “kire”; a saber y parafraseando: “...El kire [corte o cesura] es imprescindible en un haiku... sólo cuando no sabe a haiku.”?

OJO: He borrado "palabra de" en las corchetas, con tal de evitar nuevamente confusión.

Por mi parte diría que si bien el kigo es prescidible, el kire no lo es del todo, pues como bien lo apunta el amigo Luis Emilio, la llave está en la yuxtaposición. Y para que exista tal efecto debe haber el constraste de al menos dos elementos, O incluso, como el propio Vicente Haya menciona: "el arte de mezclar ingredientes", en referencia a Kyoroku y su "El hokku (haiku) es la mezcla de las cosas".

Vamos, que si bien el kire es la manera (técnica) más clara y directa de expresar dicha mezcla. Lo cierto es que también se puede prescindir de ella, SIEMPRE Y CUANDO la mezcla (contrastes) sea adecuada.

Ja!
Llegando a este punto comienzo a sentir que en el fondo hemos estado hablando de lo mismo pero desde distintos enfoques. Eso sí, tratando de nombrar correctamente las cosas.

Por último, dice Ban'ya Natsuishi:

"...in the other haiku, the reader is expected to read carefully and thoroughly to discover the kire. Because of kire, appreciating haiku is highly intellectual work. Looking at it in another way, an excellent poet is someone who can skillfully fold the kire inside the haiku."

A vuela pluma:

"... en otros haiku, se espera que el lector lea cuidadosamente y descubra a fondo el kire. Debido al kire, la apreciación de un haiku es un trabajo altamente intelectual. Mirándolo de otra manera, un poeta excelente es alguien que puede doblar hábilmente el kire dentro de un haiku."

Esto último, siento que lo refleja muy bien el poema con el que inicia este mensaje, en donde no sólo la mezcla ha sido la correcta, sino que, la intepretación que haga de ello el lector es fundamental. A tal grado de que haga o no, surgir el haiku. (ATENCIÖN: No he querido volver a utilizar el concepto "sabor de haiku", pues voy sintiendo que eso es buen tema para otro debate.)

Conclusión:
Me parece que ha sido un error el decir que se utilizan los signos de puntuación para simular los kireji, más bien, es para enfatizar el kire. El cual, es una técnica deliberada para romper el haiku en dos imágenes que al frotarse sacan chispa llamada haiku.

viento de otoño
no se mueve el caballo
que carga piedras

Presentar una oración cortada en tres versos con métrica de haiku, en los que la mezcla adecuada de sus elementos saca también esa chispa llamada haiku, es claramente otra técnica de lograrlo.

¿Tod@s de acuerdo?
Avatar de Usuario
JL.Vicent
--------------------
Mensajes: 18547
Registrado: 21/Nov/2006 01:07
Ubicación: La Tierra

Mensaje por JL.Vicent »

Conclusión:
Me parece que ha sido un error el decir que se utilizan los signos de puntuación para simular los kireji, más bien, es para enfatizar el kire. El cual, es una técnica deliberada para romper el haiku en dos imágenes que al frotarse sacan chispa llamada haiku.

Amigo Israel, precisemos los términos nuevamente: creo que el único error en nuestra exposición pueda haber sido la no diferenciación en primer lugar entre Kireji (palabra de cesura) y Kire (simplemente cesura o pausa o yuxtaposición o polos que hacen saltar la chispa); creo que para nada se ha mencionado el utilizar signos de puntuación para "simular" los kireji, ya que únicamente Rodríguez Izquierdo es quien habla de Kireji y de signos de puntuación.

las palabras de cesura son necesarias en el haiku por el hecho de que no se encuentran en el haiku signos de puntuación. Que las pausas vienen indicadas por palabras de cesura, que abren así claros de silencio en el continuo de palabras, permitiendo que se condense el significado de la secuencia lingüística ya emitida. Cada kireji marca, pues, una pausa de pensamiento; si esta pausa es interior y no final, en ella se descarga la tensión existente entre los dos polos poéticos. Es el eje formal de la comparación interna. La mente se ve allí obligada a saltar entre dos conceptos.”

Lo que yo mismo estoy diciendo, y es muy cierto eso que has dicho de que "Llegando a este punto comienzo a sentir que en el fondo hemos estado hablando de lo mismo pero desde distintos enfoques", es que a la hora de utlizar esos signos de puntuación gramatical, si es que así se decide utilizarlos en el haiku escrito, cumplan o no a modo de kire -eso ya estaba aclarado- o señalen más pausas dentro del mismo haiku, se haga con corrección. Y comentaba que de algún modo, según mi parecer, esos signos marcaban a veces diferentes grados de, digamos, cesura, polaridad o yuxtaposición, y no otra cosa. Y que efectívamente hay haiku sin necesidad de esos signos y únicamente con el cambio de versos o de confrontación de dos imágenes, salvo ciertos haikus que como dices no están dichas imágenes tan claramente marcadas: son ese tipo de haikus que en alguna ocasión hemos denominado "insulsos" o con otras expresiones del mismo tenor.

Respecto de la puntuación, es sumamente curioso cómo la mayoría, si no todos, los textos que yo conozco publicados en castellano, se editen con signos de puntuación; y tanto en obras de haijines en nuestro idioma como las traducciones de la mayoría de los clásicos. El único libro que no cumple tan estrictamente lo que digo es el de A la intemperie de Haibooks, cuyos autores son Juan Francisco Pérez y María Victoria Porras; y no tanto, en el sentido del uso de los signos, el de La senda de Buson, de la misma editorial y cuyos autores son Alonso Salas, Luis Corrales, Miguel Ibáñez y Gabriel Segovia. Por lo demás, todos, en mayor o menor medida naturalmente, hacen uso de los signos gramaticales.

Ya dijo Luis Corrales, que todo esto símplemente es cuestión de pareceres, efectívamente; pero tenía que completar mi propia exposición que por falta de tiempo no pude exponer de una vez. Yo mismo, dije también en el apartado correspondiente iniciado por Luis Carril, que unas veces me atenía a dicho uso y otras tantas prescindía de los signos. Que mi propio signo Libra :) quizá fuera el causante de dicha variabilidad...

Y digo ahora que, como "haijin" que va aprendiendo sobre este fascinante mundo de la poesía haiku, comprendo cada vez más esa afirmación de Vicente Haya cuando afirma que "El haiku no es un aprendizaje intelectual; es un entrenamiento en la percepción." Y que me parecería estupendo que alguien más nos hablase largo y tendido sobre ese "sabor del haiku".


Ejemplos voy a dar y que cada cual los lea con y sin esos signos:

2 ejemplos del libro de Fernando Rodríguez y traducidos por él

"Gran calma;
solo voy,
solo me entretengo."

"Flaca rana,
no cejes;
aquí tienes a Issa."

ambos de Issa

del libro de Haya, El espacio interior del haiku

"En los confines del templo,
se oye cortar bambú:
lluvia fina en la noche"

Shôha

del libro de Haya, Haiku: la vía de los sentidos, de edición Novatores

"Los campos, las montañas,
todo ha sido tomado por la nieve.
Ya no hay nada"

Jôsô


del libro Un haiku del arco iris, de Fernando Rodríguez y Jesús Montero Marchena ,

tres haikus de F. Rodríguez


"Un gris celeste
quiebra en albor; dorado
renace el campo."

"Queriendo, damos
alas a un imposible;
y hasta volamos."

"Aunque no sepas
cómo escribirlo, suéñalo
y esboza un haiku."

del libro Gotas Negras, de Andrés Neuman, Plurabelle

"Una rodilla
se agita, descubierta.
Invitación"

del libro, Mínimo espacio, de María del Mar Ordóñez Castro, ediciones Parnaso

"Portón cerrado.
Sólo la brisa queda,
noche en el parque."


del libro Faro del Bosque, de Susana Benet, Pre-Textos

"El albañil,
mientras unto tostadas,
pone ladrillos."

del libro Diarios de un holgazán, de Frutos Soriano, La veleta 2006 Granada

"por el icono
de Jesús, un bichito:
casi invisible"



Todos estos ejemplos y más que podríamos citar, sólo vienen a colación para señalar cómo además del empleo del kire, en mayor o menor medida, hay un uso correcto de la puntuación. Y también es cierto, que algunos de ellos, bien podrían leerse sin la presencia de esos signos, ¿pero todos...?



Saludos cordiales para tod@s
Última edición por JL.Vicent el 01/Jun/2007 19:03, editado 1 vez en total.
Cuando sobre la tierra todos reconocen la belleza como belleza, así queda constituida la fealdad. Lao-Tse
Responder