Haiku: ¿un hecho no poético?

Preguntas y discusiones sobre haikus concretos o sobre la teorí­a del haiku en general
Jorge Moreno Bulbarela
--------------------
Mensajes: 7858
Registrado: 29/Abr/2007 16:27
Ubicación: Xalapa (Veracruz), México

Haiku: ¿un hecho no poético?

Mensaje por Jorge Moreno Bulbarela »

José Luis hizo unas preguntas interesantes:

A ver, yo pregunto y vos contesta, ok? ¿Qué es el hecho poético? ¿dónde se halla? ¿quién dice que algo lo sea o no? ¿Es el lenguaje, su ritmo y medida? ¿Es lo contenido? ¿Son las cosas? ¿Todas? ¿Por qué las que excluimos no lo son? ¿Es poética la poesía? ¿Qué es? ¿Dónde está? ¿Está? ¿Si? ¿No? ¿Simplemente es? ¿Lo pone el observador? ¿Es interesado? ¿Desinteresado? ¿Es real o imaginado

Eso fue en los comentarios a "La voz del ave" de Bibisan.

Y a eso habría que añadir las referentes al haiku: ¿Por qué se dice que el haiku no es poesía? ¿La metáfora, la alegoría y el juego de palabras, son poesía? ¿No estaremos confundiendo poesía y retórica? ¿El haiku sólo busca el significado? ¿La poesía es sólo retórica?

Y las del posible acercamiento: ¿Aquella búsqueda de lo indefinible que hace el haijin, no es acaso lo mismo que buscan algunos poetas occidentales? ¿Los poetas occidentales que se rebelan contra la retórica, no concuerdan acaso con los haijin?
Si miro con cuidado la nazuna florece junto al seto Bashoo
Avatar de Usuario
JL.Vicent
--------------------
Mensajes: 18551
Registrado: 21/Nov/2006 01:07
Ubicación: La Tierra

Mensaje por JL.Vicent »

Bien, amigo Jor, yo prefiero preguntar que responder: ¿por qué será...? :lol:


Saludos :wink:
Cuando sobre la tierra todos reconocen la belleza como belleza, así queda constituida la fealdad. Lao-Tse
Avatar de Usuario
JL.Vicent
--------------------
Mensajes: 18551
Registrado: 21/Nov/2006 01:07
Ubicación: La Tierra

Mensaje por JL.Vicent »

Y ya que nadie responde, podemos, sí, escuchar lo que cierto poeta dijo:


Mucha poesía ha sentido la tentación del silencio. Porque el poema tiende por naturaleza al silencio. O lo contiene como materia natural. Poética: arte de la composición del silencio. Un poema no existe si no se oye, antes que su palabra, su silencio. [J. A. Valente]


Tal es el lugar. Ahí, precisamente, en ese espacio intersticial, en los intersticios del conocimiento, está el poema, está la obra de arte, un "clasificable desconocido" o ignorado o esencialmente ignoto, que irrumpe en los lugares intermedios, en los lugares de la mediación, lugares de alto riesgo, donde se trata o entra en pugna abierta con los dioses y con los demonios. Es ése el territorio de la obra: no lo visible ni lo invisible, sino el espacio sutil contiguo a ambos, espacio intersticial...
[Valente]


Arte de la composición del silencio. Espacio intersticial. Esto mismo puede aclararnos muchas cosas tanto del haiku como de la poesía en general: quien tenga oído que escuche este silencio que somos... :wink: :) :lol:

Salud
Cuando sobre la tierra todos reconocen la belleza como belleza, así queda constituida la fealdad. Lao-Tse
Jorge Moreno Bulbarela
--------------------
Mensajes: 7858
Registrado: 29/Abr/2007 16:27
Ubicación: Xalapa (Veracruz), México

limes

Mensaje por Jorge Moreno Bulbarela »

José Luis, tal vez nadie decía nada porque trataban de comentar en silencio :)

Bueno, eso del espacio instersticial me recuerda el límite. Pero no esa línea lógico geométrica que taja como el hacha de Hefestos sino esa zona indefinida, amplia, que viene a ser un territorio más como la noción de límite de Eugenio Trías.

Bueno, y volviendo a una de las preguntas que añadía, me parece ver una coincidencia entre:

uguisu ya
ume ni tomaru wa
mukashi kara

de Onitsura, traducido por A. Cabezas:

El ruiseñor.
Se posa en el ciruelo
ya desde antaño.


y el poema de Keats donde dice que el ruiseñor que escucha es el que escuchaba Ruth.

http://ea.eol.org.ar/03/es/textos/txt/p ... _keats.pdf
Si miro con cuidado la nazuna florece junto al seto Bashoo
Avatar de Usuario
JL.Vicent
--------------------
Mensajes: 18551
Registrado: 21/Nov/2006 01:07
Ubicación: La Tierra

Mensaje por JL.Vicent »

:lol: Bonita coincidencia, sí; sobre este asunto hace ya tiempo que me hubiera gustado ensayar algunas ideas, pero... Desde hace un tiempo vivo un encarnizado combate con el silencio. :wink: :lol:



EL RUISEÑOR DE KEATS
Jorge Luis Borges


Quienes han frecuentado la poesía lírica de Inglaterra no olvidarán la Oda a un ruiseñor que John
Keats, tísico, pobre y acaso infortunado en amor, compuso en un jardín de Hampstead, a la edad de
veintitrés años, en una de las noches del mes de abril de 1819. Keats, en el jardín suburbano, oyó al
eterno ruiseñor de Ovidio y de Shakespeare y sintió su propia mortalidad y la contrastó con la tenue voz
imperecedera del invisible pájaro. Keat había escrito que el poeta debe dar poesías naturalmente, como
el árbol da hojas; dos o tres horas le bastaron para producir esa página de inagotable e insaciable
hermosura, que apenas limaría después; su virtud, que yo sepa, no ha sido discutida por nadie, pero sí la
interpretación. El nudo del problema está en la penúltima estrofa. El hombre circunstancial y mortal se
dirige al pájaro, «que' no huellan las hambrientas generaciones» y cuya voz, ahora, es la que en campos
de Israel, una antigua tarde, oyó Ruth la moabita.

En su monografía sobre Keats, publicada en 1887, Sidney Colvin (corresponsal y amigo de Stevenson)
percibió o inventó una dificultad en la estrofa de que hablo. Copio su curiosa declaración: «Con un error
de lógica, que a mi parecer, es también una falla poética, Keats opone a la fugacidad de la vida humana,
por la que entiende la vida del individuo, la permanencia de la vida del pájaro, por la que entiende la vida
de la especie.» En 1895, Bridges repitió la denuncia; F. R. Leavis la aprobó en 1936 y le agregó el
escolio: «Naturalmente, la falacia incluida en este concepto prueba la intensidad del sentimiento que lo
prohijó.» Keats, en la primera estrofa de su poema, había llamado dríade al ruiseñor; otro crítico, Garrad,
seriamente alegó ese epíteto para dictaminar que en la séptima, el ave es inmortal porque es una dríade,
una divinidad de los bosques. Amy Lowell escribió con mejor acierto: «El lector que tenga una chispa de
sentido imaginativo o poético intuirá inmediatamente que Keats no se refiere al ruiseñor que cantaba en
ese momento, sino a la especie.»

Cinco dictámenes de cinco críticos actuales y pasados he recogido; entiendo que de todos el menos
vano es el de la norteamericana Amy Lowell, pero niego la oposición que en él se postula entre el
efímero ruiseñor de esa noche y el ruiseñor genérico. La clave, la exacta clave de la estrofa, está, lo
sospecho, en un párrafo metafísico de Schopenhauer, que no la leyó nunca.

La Oda a un ruiseñor data de 1819; en 1844 apareció el segundo volumen de El mundo como
voluntad y representaci6n. En el capítulo 41 se lee: «Preguntémonos con sinceridad si la golondrina de
este verano es otra que la del primero y si realmente entre las dos el milagro de sacar algo de la nada ha
ocurrido millones de veces para ser burlado otras tantas por la aniquilación absoluta. Quien me oiga
asegurar que ese gato que está jugando ahí es el mismo que brincaba y que atravesaba en ese lugar hace
trescientos años pensará de mí lo que quiera, pero locura más extraña es imaginar que fundamentalmente
es otro.» Es decir, el individuo es de algún modo la especie, y el ruiseñor de Keats es también el ruiseñor
de Ruth.

Keats, que sin exagerada injusticia pudo escribir: «No sé nada, no he leído nada», adivinó a través de
las páginas de algún diccionario escolar el espíritu griego; sutilísima prueba de esa adivinación o
recreación es haber intuido en el oscuro ruiseñor de una noche el ruiseñor platónico. Keats, acaso
incapaz de definir la palabra arquetipo, se anticipó en un cuarto de siglo a una tesis de Schopenhauer.

Aclarada así la dificultad, queda por aclarar una segunda, de muy diversa índole. ¿Cómo no dieron
con esta interpretación evidente Garrad y Leavis y los otros1? Leavis es profesor de uno de los colegios
de Cambridge; -la ciudad que, en el siglo XVII, congregó y dio nombre a los Cambridge Platonists-;
1 A los que habría que agregar el genial poeta William Butler Yeats que, en la primera estrofa de Sailing lo Byzantium, habla de las
«murientes generaciones» de pájaros, con alusión deliberada o involuntaria a la Oda. Véase T. R. Henn: The lonely tower, 1950, pág.
211.
3
Bridges escribió un poema platónico titulado Tbe fourth dimension; la mera enumeración de estos
hechos parece agravar el enigma. Si no me equivoco, su razón deriva de algo esencial en la mente
británica.

Observa Coleridge que todos los hombres nacen aristotélicos o platónicos. Los últimos sienten que las
clases, los órdenes y los géneros son realidades; los primeros, que son generalizaciones; para éstos, el
lenguaje no es otra cosa que un aproximativo juego de símbolos; para aquéllos es el mapa del universo.
El platónico sabe que el universo es de algún modo un cosmos, un orden; ese orden, para el aristotélico,
puede ser un error o una ficción de nuestro conocimiento parcial. A través de las latitudes y de las
épocas, los dos antagonistas inmortales cambian de dialecto y de nombre: uno es Parménides, Platón,
Spinoza, Kant, Francis Bradley; el otro, Heráclito, Aristóteles, Locke, Hume, William James. En las
arduas escuelas de la Edad Media, todos invocan a Aristóteles, maestro de la humana razón (Convivio,
IV, 2), pero los nominalistas son Aristóteles; los realistas, Platón. El nominalismo inglés del siglo XIV
resurge en el escrupuloso idealismo inglés del siglo XVIII; la economía de la fórmula de Occam, entia
non sunt multiplicanda praeter necessitatem permite o prefigura el no menos taxativo esse est percipi.
Los hombres, dijo Coleridge, nacen aristotélicos o platónicos; de la mente inglesa cabe afirmar que nació
aristotélica. Lo real, para esa mente, no son 10s conceptos abstractos, sino los individuos; no el ruiseñor
genérico, sino los ruiseñores concretos. Es natural, es acaso inevitable, que en Inglaterra no sea
comprendida rectamente la Oda a un ruiseñor.

Que nadie lea una reprobación o un desdén en las anteriores palabras. El inglés rechaza lo genérico
porque siente que lo individual es irreductible, inasimilable e impar. Un escrúpulo ético, no una
incapacidad especulativa, le impide traficar en abstracciones, como los alemanes. No entiende la Oda a
un ruiseñor; esa valiosa incomprensión le permite ser Locke, ser Berkeley y ser Hume, y redactar, hará
setenta años, las no escuchadas y proféticas advertencias del Individuo contra el Estado.

El ruiseñor, en todas las lenguas del orbe, goza de nombres melodiosos (nigbtingale, nacbtigall,
usignolo), como si los hombres instintivamente hubieran querido que éstos no desmerecieran del canto
que los maravilló. Tanto lo han exaltado los poetas que ahora es un poco irreal; menos afín a la calandria
que al ángel. Desde los enigmas sajones del Libro de Exeter (“yo, antiguo cantor de la tarde, traigo a los
nobles alegría en las villas”) hasta la trágica Ata/anta de Swinburne, el infinito ruiseñor ha cantado en la
literatura británica; Chaucer y Shakespeare lo celebran, Milton y Matthew Arnold, pero a John Keats
unimos fatalmente su imagen como a Blake la del tigre.


Salud
Cuando sobre la tierra todos reconocen la belleza como belleza, así queda constituida la fealdad. Lao-Tse
Avatar de Usuario
José Antonio
--------------------
Mensajes: 980
Registrado: 19/Ene/2010 18:20
Ubicación: La Vía Láctea
Contactar:

Mensaje por José Antonio »

Qué decir ante eso, pues leer y callar.
Gracias por traer el artículo de Borges, muy interesante.
José Antonio
"No se trata de hablar, ni tampoco de callar: se trata de abrir algo entre la palabra y el silencio." Roberto Juarroz
Avatar de Usuario
JL.Vicent
--------------------
Mensajes: 18551
Registrado: 21/Nov/2006 01:07
Ubicación: La Tierra

Mensaje por JL.Vicent »

Gracias a ti, José Antonio, por leer y comentar. Sobre esto del ruiseñor ya digo que tuve mis tentaciones... :roll: allá por el 2007


De Maramín


anochecida-
entona el ruiseñor
su melodía




Con el haiku de Maramín aquí expuesto me he llevado una curiosa y grata sorpresa. Quizá algún buen día sepáis todos por qué. Mientras tanto (y disculpadme el intríngulis) no vayáis a creer que por simple, este haiku está exento de una profundidad abisal. Esa melodía, que nos llega casi desde la noche de los tiempos, continúa siendo del mismo ruiseñor..., el mismo al que cantara Onitsura.
Salud
Cuando sobre la tierra todos reconocen la belleza como belleza, así queda constituida la fealdad. Lao-Tse
Avatar de Usuario
JL.Vicent
--------------------
Mensajes: 18551
Registrado: 21/Nov/2006 01:07
Ubicación: La Tierra

Re: Haiku: ¿un hecho no poético?

Mensaje por JL.Vicent »

Jorge Moreno Bulbarela escribió:José Luis hizo unas preguntas interesantes:

A ver, yo pregunto y vos contesta, ok? ¿Qué es el hecho poético? ¿dónde se halla? ¿quién dice que algo lo sea o no? ¿Es el lenguaje, su ritmo y medida? ¿Es lo contenido? ¿Son las cosas? ¿Todas? ¿Por qué las que excluimos no lo son? ¿Es poética la poesía? ¿Qué es? ¿Dónde está? ¿Está? ¿Si? ¿No? ¿Simplemente es? ¿Lo pone el observador? ¿Es interesado? ¿Desinteresado? ¿Es real o imaginado

Eso fue en los comentarios a "La voz del ave" de Bibisan.

Y a eso habría que añadir las referentes al haiku: ¿Por qué se dice que el haiku no es poesía? ¿La metáfora, la alegoría y el juego de palabras, son poesía? ¿No estaremos confundiendo poesía y retórica? ¿El haiku sólo busca el significado? ¿La poesía es sólo retórica?

Y las del posible acercamiento: ¿Aquella búsqueda de lo indefinible que hace el haijin, no es acaso lo mismo que buscan algunos poetas occidentales? ¿Los poetas occidentales que se rebelan contra la retórica, no concuerdan acaso con los haijin?

Jor, pues podría ser también al contrario, que esa "búsqueda de lo indefinible" que atribuyes a los haijin sea más propio de la poesía occidental, que es más cercana a un filosofar como se ha dicho al menos respecto a la poesía contemporánea, que parece ir más bien dirigida al intelecto y no sólo a la sensibilidad. Ya decía R. Barthes hablando de la equívoca sencillez que el occidental cree sobre el haiku, que ciertamente se mueve entre dos imperios, el del símbolo y el razonamiento o la metáfora y el silogismo; y que como al fin y al cabo se trata de un <<poema>>, se le afilia a esa parte del código general de los sentimientos que se llama <<la emoción poética>> (la Poesía es para nosotros el significante de lo <<difuso>>, de lo <<inefable>>, de lo <<sensible>>, es la clasificación de las impresiones inclasificables).
Pero también creo que existen poetas occidentales que sin hablar de poesía haiku en concreto, y tú lo sabes bien, dicen prácticamente lo mismo que los haijines, puesto que la verdadera Poesía -así lo creo- es igualmente captada por la sensibilidad humana. Para muestra un botón... http://www.elrincondelhaiku.org/foros/v ... highlight=

Un saludo
Última edición por JL.Vicent el 15/Ago/2010 12:59, editado 1 vez en total.
Cuando sobre la tierra todos reconocen la belleza como belleza, así queda constituida la fealdad. Lao-Tse
Jorge Moreno Bulbarela
--------------------
Mensajes: 7858
Registrado: 29/Abr/2007 16:27
Ubicación: Xalapa (Veracruz), México

Mensaje por Jorge Moreno Bulbarela »

poesía extraída de la realidad...

:wink:
Si miro con cuidado la nazuna florece junto al seto Bashoo
Avatar de Usuario
Mirta Gili
--------------------
Mensajes: 6301
Registrado: 29/Oct/2008 19:44
Ubicación: San Nicolas - Argentina

Mensaje por Mirta Gili »

Jorge Moreno Bulbarela escribió:poesía extraída de la realidad...

:wink:

Qué síntesis !!! (y es mi amigo) :D
Mirta
Recorriendo el camino de hoy.

http://instantehaikumg.blogspot.com/

.
Avatar de Usuario
JL.Vicent
--------------------
Mensajes: 18551
Registrado: 21/Nov/2006 01:07
Ubicación: La Tierra

Mensaje por JL.Vicent »

Jorge Moreno Bulbarela escribió:poesía extraída de la realidad...

:wink:
Realidad ES poesía. :wink:
Cuando sobre la tierra todos reconocen la belleza como belleza, así queda constituida la fealdad. Lao-Tse
Avatar de Usuario
Ana Marcela
--------------------
Mensajes: 35
Registrado: 21/Jul/2010 20:41
Ubicación: Mendoza - Argentina

Mensaje por Ana Marcela »

que bello leer el diálogo de todos Ustedes...

pienso que la poesía aparece cuando nos caemos de la realidad... cuando la realidad no encuentra sostén en "esa realidad" aparece lo no dicho/lo solo sentido, como el silencio/la poesía.

Marcela
Avatar de Usuario
Radoslav Ivelic
--------------------
Mensajes: 7633
Registrado: 30/Abr/2007 00:15
Ubicación: Santiago, Chile

Haiku y lenguaje

Mensaje por Radoslav Ivelic »

Interesante intercambio de ideas, amig@s. Cada cierto tiempo volvemos a preguntarnos :¿es poesía el haiku? ¿Hay belleza en el haiku? José Luis ha participado en un diálogo sobre el tema, en relación a un haiku que escribí hace tiempo.

No quiero hablar con el lenguaje erudito de viejo profesor de Estética. Ya estoy liberado de mis clases universitarias, de modo que me expresaré de la manera más simple posible.

Podemos distinguir la poesía cuando es el lenguaje mismo el que crea su propio sentido, gracias a las imágenes nuevas y llenas de significación que surgen de su estructura, o sea, del modo de decir. Este volverse sobre sí mismo del lenguaje recibe el nombre de función estética del lenguaje:

Ante los crisantemos blancos
las tijeras vacilan
un instante.

(Buson)

Qué simplicidad y cuánto sentido hay en este haiku. El poeta traslada a las tijeras su propia admiración ante los crisantemos. Sin embargo, la función estética va más allá de toda explicación o no sería poesía. El sentido del poema está dentro del poema mismo, surge de las imágenes y de sus relaciones. Como decía un poeta, cuando le preguntaron cuál era el sentido de un poema suyo, dijo: Éste…y volvió a leer su poesía. La poesía es intraducible y se resiste a ser explicada.

Ana Marcela en dos líneas ha dicho todo lo que hay que decir. Aprovecho para desearle una fructífera presencia en el foro.

El gran desafío del haiku es que el lenguaje parece desaparecer, para deslizarse hacia el sentido. Es decir, el sentido no estaría en el lenguaje, sino a aquello a lo que se refiere el haiku. Pero, con esto, identificamos el haiku con lo que se llama la función referencial del lenguaje, o sea, su relación con lo que está fuera del lenguaje, como cuando digo “Dentro de poco va a llover”. No hay aquí interés en el lenguaje mismo, éste es sólo un instrumento para llevarnos a algo que ocurre fuera del lenguaje.

La función estética tiene distintos estratos, desde un agradable juego de imágenes hasta la contemplación a la que nos lleva la belleza. Pero creo que me estoy alargando demasiado. Dejémoslo hasta aquí, y gracias por la paciencia de leer hasta esta última línea.
Claudia Bakún
--------------------
Mensajes: 2100
Registrado: 27/Feb/2010 10:49
Ubicación: Buenos Aires, Argentina
Contactar:

Mensaje por Claudia Bakún »

Para seguir festejando los naranjas,y antes de que mis ojos no den más, quería contarles que tras leer este interesantísimo contrapunto, afloran en mí sensaciones y preguntas...
En lo personal, - y sin pretender convencer a nadie de lo contrario-, discrepo bastante con la guerra fría que hemos creado en nuestra mente entre Oriente y Occidente...Creo que hay sobradas muestras de que, como en el ying y el yang, hay algo de oriente en el occidente y algo de occidente en el oriente...
Artistas, tantos...que no son pura retórica en el mundo occidental!!!

DICE RADOSLAV:
Podemos distinguir la poesía cuando es el lenguaje mismo el que crea su propio sentido, gracias a las imágenes nuevas y llenas de significación que surgen de su estructura, o sea, del modo de decir. Este volverse sobre sí mismo del lenguaje recibe el nombre de función estética del lenguaje:

Ante los crisantemos blancos
las tijeras vacilan
un instante.

(Buson)

Qué simplicidad y cuánto sentido hay en este haiku. El poeta traslada a las tijeras su propia admiración ante los crisantemos. Sin embargo, la función estética va más allá de toda explicación o no sería poesía. El sentido del poema está dentro del poema mismo, surge de las imágenes y de sus relaciones. Como decía un poeta, cuando le preguntaron cuál era el sentido de un poema suyo, dijo: Éste…y volvió a leer su poesía. La poesía es intraducible y se resiste a ser explicada.

MÁS ADELANTE DICE:
El gran desafío del haiku es que el lenguaje parece desaparecer, para deslizarse hacia el sentido. Es decir, el sentido no estaría en el lenguaje, sino a aquello a lo que se refiere el haiku. Pero, con esto, identificamos el haiku con lo que se llama la función referencial del lenguaje, o sea, su relación con lo que está fuera del lenguaje, como cuando digo “Dentro de poco va a llover”. No hay aquí interés en el lenguaje mismo, éste es sólo un instrumento para llevarnos a algo que ocurre fuera del lenguaje.

Esto, querido Radoslav, actualiza en mí una pregunta.A ver si me puedes aclarar un poquitín: ¿es o no un haiku el que transcribes de Buson (que por cierto es de mis preferidos)?
Si lo es, trasciende el "dentro de poco va a llover".Sigue teniendo eso que llamas "función estética del lenguaje".

Si el hk está en el borde de la no poesía, éste y otros hk (si es que son haikus, como siempre me gustó creer), están un paso más adentro de la poesía.

En lo personal lo festejo, porque no creo que la subjetividad pueda estar en modo alguno ausente en el hk, ya que es por lo pronto ESCRITURA, y porque tampoco considero que la subjetividad sea sólo fuente de ruido.En esto discrepo con J.L Vicent.Cuando la subjetividad pasea por el amor o por la creación artística, por dar sólo dos ejemplos, deja de ser ruido, y alcanza su más interesante dimensión.

Hasta aquí llego (no hay anteojos que resistan).
Cariños a todos
el ruiseñor/ unos días no viene/ otros dos veces (Kito)
Avatar de Usuario
JL.Vicent
--------------------
Mensajes: 18551
Registrado: 21/Nov/2006 01:07
Ubicación: La Tierra

Mensaje por JL.Vicent »

Nunca se ha dicho ni se dirá que Haiku no es poesía. ¡Hasta ahí podríamos llegar! La cuestión está en saber qué sea eso llamado "poesía". La historia de la Estética no ha dejado de ofrecernos diversidad de definiciones según las tendencias y concepciones del momento; de modo que un pitagórico no entenderá el hecho poético del mismo modo que un aristotélico por poneros un ejemplo. Del mismo modo, no se entiende una poesía de igual manera en el Medievo que en la Ilustración, etc.
En ese sentido pero también en otros muchos, cuando alguien nos digan que hay un haiku literario -lo que quiera que eso llegue a ser- y otro haiku no literario (lo que no quiere decir en absoluto no poético) tedremos que decantarnos por seguir el camino del aspirantes a literatos o aspirantes a haijin (implique ello lo que quiera que implique...). Quizá por eso, porque no soy literato ni haijin me tenga por alguien que trata de ensayar intentos de haiku y reflexionar sobre las diferencias y puntos de encuentro entre el poema occidental y el haiku; pero así mismo buscando una convergencia entre las concepciones estéticas de oriente y occidente que mejor se cuiden de respetar el espíritu del Haiku. E intentar inventarme lo que sea el haiku, lo dejo para cuando sea mayor..., porque de momento dispongo de toda una vida para pillar un ápice de eso que los japoneses dieron en llamar hokku, haikai y finalmente haiku...

Salud
Cuando sobre la tierra todos reconocen la belleza como belleza, así queda constituida la fealdad. Lao-Tse
Responder