Encuentro con Vicente Haya (05.12.2006)

Consulta directamente a los mejores traductores y especialistas en haiku
Cerrado
Avatar de Usuario
Luis Corrales
--------------------
Mensajes: 307
Registrado: 15/Nov/2006 00:42
Ubicación: Viena, Austria
Contactar:

Encuentro con Vicente Haya (05.12.2006)

Mensaje por Luis Corrales »

Queridos amigos:

Vicente Haya se pone a vuestra disposición para contestar preguntas sobre el haiku japonés. Como única condición, cada miembro del foro puede realizar hasta tres, si bien nuestro invitado no está obligado a contestar más que a las 5 o 6 que considere más interesantes. Ahora es el momento de resolver esa dudilla que no os deja vivir.
La fecha límite para dejar vuestros mensajes es el martes 5 de diciembre.
¡Saludos y suerte!
Última edición por Luis Corrales el 03/Mar/2013 20:40, editado 2 veces en total.
Avatar de Usuario
il.balan
--------------------
Mensajes: 1457
Registrado: 19/Nov/2006 06:45
Ubicación: Ciudad de México
Contactar:

Mensaje por il.balan »

(Excelente iniciativa.)

Estimado Vicente Haya,

1. ¿Qué diferencias existen entre haiku, senryu y zappai?
2. ¿Podrías dar algunos ejemplos al respecto?

Por más que leo y escucho sobre estos temas, aún no me quedan del todo claros.

3. ¿Semejanzas entre haiku y fotografía?

Saludos desde México DF
il.balan
Última edición por il.balan el 04/Dic/2006 23:14, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
Luis Corrales
--------------------
Mensajes: 307
Registrado: 15/Nov/2006 00:42
Ubicación: Viena, Austria
Contactar:

Mensaje por Luis Corrales »

Va también mi granito de arena:

Querido Vicente, has publicado en los últimos años nada menos que 3 libros sobre Taneda Santôka, monje y haijin errante. Esto lo eleva a segundo poeta de haiku más traducido en lengua española tras Bashô. En lo que a ti respecta, ello te convierte en uno de los especialistas que más esfuerzo ha invertido en estudiar su figura a nivel mundial fuera de Japón. ¿Cuál es la gran aportación de Santôka al haiku? ¿Qué le diferencia de sus contemporáneos en una época -principios del siglo XX- plagada de autores de excepcional creatividad y de nuevas corrientes teóricas en torno al haiku?
Avatar de Usuario
JL.Vicent
--------------------
Mensajes: 18918
Registrado: 21/Nov/2006 01:07
Ubicación: La Tierra

Mensaje por JL.Vicent »

Querido Vicente:

Me dicen que sólo puedo hacerte 3 preguntas, así que no puedo desaprovechar la ocasión.


1.) ¿Si el haiku japonés es eminentemente “poesía mística”, entonces, el haiku en castellano, no será sólo “Poesía” (por cuanto a nuestra concepción y estructura del lenguaje se refiere); quiero decir, es posible el haiku “de lo sagrado” escrito en un idioma occidental, tan “atomizado en categorías y simbolizado”?


2.) ¿La clasificación que haces del haiku japonés en tus obras, sirve igualmente para el haiku occidental?



3.) ¿Qué es para Vicente Haya un haiku urbano?



Muchas gracias por tu amabilidad.

Gracias también a Luis por haber hecho posible "El preguntón" :)


José Luis Vicent
Solo la mano que borra puede escribir lo verdadero. Meister Eckart
Raijo
--------------------
Mensajes: 188
Registrado: 01/Dic/2006 22:38
Ubicación: Murcia, España

Mensaje por Raijo »

Estimado Vicente:

Gracias a ti y a otros especialistas en la lengua japonesa vamos conociendo sus diferencias con el castellano. Acerca de esto, mi pregunta -próxima a la del amigo José Luis Vicent- es la siguiente: ¿Podemos pensar que tales diferencias son relevantes en cuanto a las categorías (o tipos de predicado) de la tradición occidental? Precisándolo un poco más (y pidiendo disculpas a todos por esta manera de hablar tan profesionalmente deformada) me pregunto si cabe aplicar a la lengua japonesa de igual manera que a los idiomas occidentales la crítica a las categorías que expresa Nietzsche insistiendo en que éstas niegan el “devenir”, y la que hace Heidegger por considerar que no dejan mostrarse la “ocultación” como aspecto constitutivo de la verdad en su desvelamiento. Pues bien, poniendo al margen en qué lugar hayan buscado ellos lo originario, ¿escapa la lengua japonesa a las críticas al lenguaje de ambos pensadores europeos?

Gracias, Vicente, por tu amabilidad y también por animarnos tanto a que dejemos sin miedo que el haiku nos hable en nuestra lengua.
Bardazoso
--------------------
Mensajes: 5
Registrado: 17/Nov/2006 20:52
Ubicación: Barcelona, España
Contactar:

Mensaje por Bardazoso »

Hola, Vicente:

Hay algún autor que sostiene que el ahiku debe tener dos niveles: uno literal y otro simbólico. ¿Puedes decirnos algo al respecto?.

He encontrado un autor que prescribe 4 técnicas modernas para construir haikus: 1) linea acumulativa: consiste en la repetición de un nombre y un verbo. ¿Es haiku lo siguiente: la nieve cae / caída de los copos / miro la nieve? 2) síncope lineal: creación de un giro nuevo. Ej: cascando nueces /gruesos copos se adhieren / a la ventana. 3) toma subjetiva: mientras que la descripción objetiva implica una escena clara y el observador separado, en la toma subjetiva se produce la unidad del jaiyin y la naturaleza. Así este haiku clásico: caída de la nieve/ en la nevada, silenciosamente, lo traduce así: estoy en la quietud de la nieve que cae en la nieve. 4) corte de la acción. EJ. la caída de la lluvia/ del resplandor de la mañana /desde el balcón.

Hay quien dice que además de estar presente en el suceso, también vale la memoria e incluso la imaginación ¿Qué piensas?.

Un triple abrazo.
José Lara Ruiz
J. Lara
Avatar de Usuario
Eva Comas
--------------------
Mensajes: 69
Registrado: 19/Nov/2006 19:08

una pregunta

Mensaje por Eva Comas »

Tengo una duda tremenda: ¿Es posible saber si un haiku correctamente escrito en su fondo y forma pasó de verdad o bien se trata de un artificio hábilmente creado por el poeta? ¿es cuestión solo de intuición o hay otros factores que tienes en cuenta?.

Bueno, Pessoa decía eso de que "El poeta es figidor y finge tan completamente que..."

Gracias
A mi solo me atrae la contemplación del mundo y de mi mismo, y de todos los seres, con amor, admiración y respeto.

Hermann Hesse, Siddhartha.
Avatar de Usuario
Luis Corrales
--------------------
Mensajes: 307
Registrado: 15/Nov/2006 00:42
Ubicación: Viena, Austria
Contactar:

Mensaje por Luis Corrales »

Por una cuestión personal de tiempo he de cerrar el turno de preguntas un poco antes de tiempo, espero que no os importe. Las respuestas de Vicente Haya aparecerán aquí mismo en unos días.

Un saludo.
Avatar de Usuario
Luis Corrales
--------------------
Mensajes: 307
Registrado: 15/Nov/2006 00:42
Ubicación: Viena, Austria
Contactar:

Mensaje por Luis Corrales »



Respuestas de Vicente Haya


1. il.balan:
1. ¿Qué diferencias existen entre haiku, senryû y zappai?
2. ¿Podrías dar algunos ejemplos al respecto?
3. ¿Semejanzas entre haiku y fotografía?


Respecto a las cuestiones 1 y 2, el haiku es asombro por un suceso, el senryû diversión por un suceso, y el zappai ocurrencia sin suceso. Lo amplío en el libro que aparecerá en febrero 2008 en la editorial Shinden, El asombro japonés por lo que no sucede.
Respecto a la cuestion 3, hablo de ello tanto en El corazón del haiku (Mandala), como en El espacio interior del haiku (Shinden), como en mi último libro en Kairós Haiku-dô, que por cierto presento en México D.F. el próximo mes de mayo. Disculpe que le remita a mis libros, pero la escasez de tiempo no me da otra opción.


2. Luis Corrales:
Has publicado en los últimos años nada menos que 3 libros sobre Taneda Santôka, monje y haijin errante. Esto lo eleva a segundo poeta de haiku más traducido en lengua española tras Bashô. En lo que a ti respecta, ello te convierte en uno de los especialistas que más esfuerzo ha invertido en estudiar su figura a nivel mundial fuera de Japón. ¿Cuál es la gran aportación de Santôka al haiku? ¿Qué le diferencia de sus contemporáneos en una época -principios del siglo XX- plagada de autores de excepcional creatividad y de nuevas corrientes teóricas en torno al haiku?


La gran aportación de Santôka es la incorporación del propio ser humano al asombro por lo sagrado que en Japón siempre se había excluido. Lo que le diferencia de sus contemporáneos es la santidad.


3. JL.Vicent:
1. Si el haiku japonés es eminentemente “poesía mística”, entonces, el haiku en castellano ¿no será sólo "poesía" (por cuanto a nuestra concepción y estructura del lenguaje se refiere)?; quiero decir, ¿es posible el haiku "de lo sagrado" escrito en un idioma occidental tan atomizado en categorías y simbolizado?
2. La clasificación que haces del haiku japonés en tus obras, ¿sirve igualmente para el haiku occidental?
3. ¿Qué es para Vicente Haya un haiku urbano?


1. El haiku de lo sagrado es posible y se hace de hecho en castellano. Tenemos el mismo corazón que ellos y nuestro idioma, si bien es menos visual al carecer de kanji, puede capturar lo mismo que el japonés.
2. Igual.
3. Lo que escribe un poeta de haiku cuando ha sustituido la comunión con lo sagrado por la mera supervivencia. Puede haberlos magníficos, como el del poeta cubano que premiamos en el último concurso en Albacete (no lo recuerdo literal, pero hablaba de unas ranas cruzando la carretera entre los coches con la lluvia). También lo hacen los pobres japoneses hoy día. Y vale igual de poco que el que nosotros hacemos.


4. Raijo:
Gracias a ti y a otros especialistas en la lengua japonesa vamos conociendo sus diferencias con el castellano. Acerca de esto, mi pregunta -próxima a la del amigo José Luis Vicent- es la siguiente: ¿Podemos pensar que tales diferencias son relevantes en cuanto a las categorías (o tipos de predicado) de la tradición occidental? Precisándolo un poco más (y pidiendo disculpas a todos por esta manera de hablar tan profesionalmente deformada) me pregunto si cabe aplicar a la lengua japonesa de igual manera que a los idiomas occidentales la crítica a las categorías que expresa Nietzsche insistiendo en que éstas niegan el "devenir", y la que hace Heidegger por considerar que no dejan mostrarse la "ocultación" como aspecto constitutivo de la verdad en su desvelamiento. Pues bien, poniendo al margen en qué lugar hayan buscado ellos lo originario, ¿escapa la lengua japonesa a las críticas al lenguaje de ambos pensadores europeos?


El haiku "muestra" aquello de lo que habla. Es evidencia pura. Lo que deja oculto es lo que tú como lector desconoces. El velo está en tu ojo, no en la realidad.


5. Bardazoso:
1. Hay algún autor que sostiene que el haiku debe tener dos niveles: uno literal y otro simbólico. ¿Puedes decirnos algo al respecto?
2. He encontrado un autor que prescribe 4 técnicas modernas para construir haikus: 1) Línea acumulativa: consiste en la repetición de un nombre y un verbo. 2) Síncope lineal: creación de un giro nuevo. 3) Toma subjetiva: mientras que la descripción objetiva implica una escena clara y el observador separado, en la toma subjetiva se produce la unidad del jaiyin y la naturaleza. 4) Corte de la acción.
3. Hay quien dice que además de estar (el poeta) presente en el suceso, también vale la memoria e incluso la imaginación ¿Qué piensas?


1. Bajo ningún concepto. Todas las interpretaciones del haiku están en su literalidad. Que no sean accesibles a todos no quiere decir que sean simbólicas. Como escribí en mi libro El espacio interior del haiku (Shinden), el símbolo es un desprecio de la realidad.
2. Todas las formulas que dices me parecen buenas. Y útiles.
3. No importa que sea recordado. Casi siempre es recordado. Pero si no hay suceso, no hay haiku. Entre los miles de haikus clásicos que conozco sólo he encontrado unos diez casos de haikus que no sucedieron ante el poeta sino que éste lo imaginó. Mal que me pese, Buson es el autor de la mayor parte de ellos.


6. Eva Comas:
Tengo una duda tremenda: ¿Es posible saber si un haiku correctamente escrito en su fondo y forma pasó de verdad o bien se trata de un artificio hábilmente creado por el poeta? ¿Es cuestión solo de intuición o hay otros factores que tienes en cuenta? Bueno, Pessoa decía eso de que "el poeta es figidor y finge tan completamente que..."


Es imposible saber si ha sucedido o ha sido imaginado. Pasa como con el fraude: puede colar, pero ¡ay de quien desaproveche su vida imaginando lo que no sucede y no escribiendo sobre lo que sí sucede! Pessoa habla del poeta, poeta occidental. El haijin es otra cosa.


Cerrado