Fu ru i ke ya

Preguntas y discusiones sobre haikus concretos o sobre la teorí­a del haiku en general
Responder
Manglerojo
--------------------
Mensajes: 392
Registrado: 11/Mar/2017 19:17
Ubicación: Cuba
Contactar:

Fu ru i ke ya

Mensaje por Manglerojo »

Fu ru i ke ya
Kawazutobiko mu
Mi zu no o to.

Un viejo estanque
Y el salto de una rana
Sonido del agua.
(Trad. Cristina Rascón)

Hace unos días encontré en YouTube un video donde Cristina Rascón explicaba una interpretación del haiku de la rana de Basho. Decía Cristina:
El primer ideograma significa “antiguo” pero también “tumba”, el segundo “estanque”. Ante ese antiguo estanque hay un movimiento, un chasquido del agua, pero nadie te dice que es hacia adentro, ni hacia afuera. Tobiko mu, es un verbo compuesto, tobies “saltar” y “volar” y ko mu es “penetrar” o “traspasar”. Si una ranita cuando es renacuajo tiene que dejar ese mundo acuático para saltar hacia una nueva vida como anfibio, estamos hablando de una transformación y no de una muerte. Deja de ser renacuajo, muere en esta dimensión pero está vivo en otra. Entonces me quedó claro cuando escuché esta interpretación, la razón por la cual Basho lo recitaría cuando muere.

Creo que si el salto dela rana es hacia adentro o hacia afuera, no importa, el problema creo que está en el doble sentido, que se esté dando una instantánea de la realidad mediante las palabras, cuando realmente se está queriendo llevar un mensaje con todo un trasfondo filosófico religioso.
Muchos poetas Zen utilizaron el haiku como medio para la difusión de la ideología, pero ahora hay nipólogos como V Haya que promueven el haiku desligado de cualquier ideología o religión, él mismo ha dicho: “el haiku No es un Koan”
Qué opinan, ñero@s?
Abrazos
Lo que le enseña la naturaleza le parece preferible a lo que le enseña el hombre.

José Martí
Jorge Moreno Bulbarela
--------------------
Mensajes: 7858
Registrado: 29/Abr/2007 16:27
Ubicación: Xalapa (Veracruz), México

Mensaje por Jorge Moreno Bulbarela »

Hola, compa ñero, allá por los años cincuenta, los occidentales buscaban la doble lectura del haiku, y hasta ponían el ejemplo de los juegos de palabras, como Donald Keene, en su Literatura japonesa; pero de Rodríguez Izquierdo y Antonio Cabezas, en adelante, ya se considera que hay en el haiku una sola lectura, aunque haya o pueda haber diferentes niveles de interpretación según apunta Haya. Pero, claro, si nos gusta el albureo literario o poético de los juegos de palabras, pues podemos escribir así, pero con la conciencia clara de que eso no es precisamente el haiku japonés.

Un abrazo,

jor
Si miro con cuidado la nazuna florece junto al seto Bashoo
Jorge Moreno Bulbarela
--------------------
Mensajes: 7858
Registrado: 29/Abr/2007 16:27
Ubicación: Xalapa (Veracruz), México

Re: Fu ru i ke ya

Mensaje por Jorge Moreno Bulbarela »

Manglerojo escribió: 10/Nov/2017 17:32 Fu ru i ke ya
Kawazutobiko mu
Mi zu no o to.

Un viejo estanque
Y el salto de una rana
Sonido del agua.
(Trad. Cristina Rascón)

Hace unos días encontré en YouTube un video donde Cristina Rascón explicaba una interpretación del haiku de la rana de Basho. Decía Cristina:
El primer ideograma significa “antiguo” pero también “tumba”, el segundo “estanque”. Ante ese antiguo estanque hay un movimiento, un chasquido del agua, pero nadie te dice que es hacia adentro, ni hacia afuera. Tobiko mu, es un verbo compuesto, tobies “saltar” y “volar” y ko mu es “penetrar” o “traspasar”. Si una ranita cuando es renacuajo tiene que dejar ese mundo acuático para saltar hacia una nueva vida como anfibio, estamos hablando de una transformación y no de una muerte. Deja de ser renacuajo, muere en esta dimensión pero está vivo en otra. Entonces me quedó claro cuando escuché esta interpretación, la razón por la cual Basho lo recitaría cuando muere.

Creo que si el salto dela rana es hacia adentro o hacia afuera, no importa, el problema creo que está en el doble sentido, que se esté dando una instantánea de la realidad mediante las palabras, cuando realmente se está queriendo llevar un mensaje con todo un trasfondo filosófico religioso.
Muchos poetas Zen utilizaron el haiku como medio para la difusión de la ideología, pero ahora hay nipólogos como V Haya que promueven el haiku desligado de cualquier ideología o religión, él mismo ha dicho: “el haiku No es un Koan”
Qué opinan, ñero@s?
Abrazos


Saludos, compañero Mangle Rojo. Hay un video acerca de la metamorfosis de la rana.

https://www.youtube.com/watch?v=GPm3cZr8F84

¿Salta desde una hoja, una piedra? ¿y si no hay plantas acuáticas? ¿nada hasta la orilla? El haiku, de acuerdo a Manuel Martín Portales, habita en la pregunta.

Anochecer de junio,
una rana que sale
por primera vez

Jor
Si miro con cuidado la nazuna florece junto al seto Bashoo
Avatar de Usuario
JL.Vicent
--------------------
Mensajes: 18508
Registrado: 21/Nov/2006 01:07
Ubicación: La Tierra

Re: Fu ru i ke ya

Mensaje por JL.Vicent »

Hace unos días encontré en YouTube un video donde Cristina Rascón explicaba una interpretación del haiku de la rana de Basho. Decía Cristina:
El primer ideograma significa “antiguo” pero también “tumba”, el segundo “estanque”. Ante ese antiguo estanque hay un movimiento, un chasquido del agua, pero nadie te dice que es hacia adentro, ni hacia afuera. Tobiko mu, es un verbo compuesto, tobies “saltar” y “volar” y ko mu es “penetrar” o “traspasar”. Si una ranita cuando es renacuajo tiene que dejar ese mundo acuático para saltar hacia una nueva vida como anfibio, estamos hablando de una transformación y no de una muerte. Deja de ser renacuajo, muere en esta dimensión pero está vivo en otra. Entonces me quedó claro cuando escuché esta interpretación, la razón por la cual Basho lo recitaría cuando muere.

Creo que si el salto dela rana es hacia adentro o hacia afuera, no importa, el problema creo que está en el doble sentido, que se esté dando una instantánea de la realidad mediante las palabras, cuando realmente se está queriendo llevar un mensaje con todo un trasfondo filosófico religioso.
Muchos poetas Zen utilizaron el haiku como medio para la difusión de la ideología, pero ahora hay nipólogos como V Haya que promueven el haiku desligado de cualquier ideología o religión, él mismo ha dicho: “el haiku No es un Koan”
Qué opinan, ñero@s?
Bien, voy a intentar dar un parecer más, porque sabemos que sobre el Furuike ya se han derramado ríos de tinta. Yo solo voy a presentaros una especie de comparación (no interna como la que marcó el maestro Bashô en su nuevo estilo allá por 1679 :) ) pero sí apropiada creo yo para señalar algo que tiene que ver con lo que opino. Y luego, a la vez, dejaré en el aire un interrogante para que cada quien se lo responda así mismo o quiera compartirlo con el resto.

Extraeré un breve pasaje de cierto libro de Shizutero Ueda (Zen y Filosofía) en el que narra un recuerdo de otro filósofo, Nishitani, que estando reunidos en la casa de Nishida (y ya llevamos 3, filósofos, digo; quizá algo por demás excesivo :lol: ) con el que faltaba, vaya, el 4º filósofo de nombre D.T. Suzuki:

En un momento dado de la conversación, Suzuki declaró: "Esto es todo sobre el zen" y empezó a dar unos golpecitos en la mesa que estaba frente a él. Nishida lo encontró muy interesante. Al cabo de un tiempo estando presentes otros invitados, mirando hacia donde estaba yo como si me dijera "tú lo sabes porque estabas allí", empezó a golpear la mesa diciendo: "Como Suzuki dijo una vez, esto es todo lo que es el zen".

Aunque Ueda lo anote como una simple anécdota, el caso es que me parece muy ilustrativo. Tanto es así que me he imaginado tergiversando el relato original del propio Ueda para introducir por mi cuenta, aunque mentalmente, el mismísimo haiku de Bashô: Furuike ya kawazu tobikomu mizu no oto cambiándolo por lo que hizo realmente Suzuki allí en aquél momento, dar unos golpecitos sobre la mesa. Y añadir: sí, el zen es eso, unos golpes que puedo ver y escuchar sin más porque al zen no le agradan y desconfía de las palabras. O decir igualmente en el caso del hokku de Bashô: el haiku es eso; que escuches y sientas y nada más, salvo que para que sea eso, hokku, haiku..., tienes que apalabrarlo, ponerlo por escrito o recitarlo; en definitiva tienes que hacer uso del lenguaje. Pero ahora el tal Ueda nos recuerda que cuando comprendemos algo por medio de las palabras, el sí mismo, el "yo" que realiza la comprensión, entra en escena, y tiene lugar un entrelazamiento o una adhesión entre la yoidad y las palabras. Como resultado, solo consideramos real lo que puede ser comprendido a través de las palabras. El yo que comprende se aferra a ello, cada vez más, en un intento por confirmar su propia existencia y acaba por quedar atrapado por las mismas cosas a las que se aferra. Y aún nos previene de un peligro adicional: las palabras son empleadas para definir distintos tipos de relaciones entre cosas y situaciones, pero, una vez desaparecidas las palabras en sí, se tiende a olvidar el hecho de que estas relaciones tan solo son correlaciones verbales, y se acaba pensando que definen conexiones reales y existentes. Qué significa todo esto, pues que Suzuki, con sus golpecitos en la mesa, lo que estaba haciendo era desmontar todo un mundo en el que imaginamos que un hecho es real porque es expresado con palabras y que hay que restablecer el mundo en una nueva forma; como si el destruir y el restablecer formaran un único movimiento esencial. "Si no derribamos nuestra conciencia normal, confortable y conceptualizadora, desde sus propias raíces, entonces no seremos capaces de penetrar en la verdad."

La otra cosa que deseaba comentar es lo siguiente:

El nacimiento del nuevo estilo de Bashô se origina según mis datos, en 1679, con el hokku Sobre la rama seca, un cuervo se ha posado; tarde de otoño. que marcará el planteamiento estético de lo que al parecer ya no abandonaría el maestro; o sea: el principio de comparación interna. Hasta ese momento todavía no se había metido de lleno en el viejo estanque del estudio a fondo del zen. Será a partir de 1681 cuado se meta de lleno y de el salto hasta su fallecimiento en 1694. Es en esa época, en esos diez últimos años de su vida que se dice que escribió los mejores hokkus de su vida y entre esos, si no el mejor sí el más relevante a partir de entonces, el Furuike ya...; el más claro ejemplo dicen algunos de lo que será un claro hokku de iluminación en el sentido zen. Esto lo dicen los que estudiaron su obra y es lo que nos llega a nosotros por boca de otros muchos pensadores y estudiosos en diversidad de idiomas. Pero para mi que Bashô únicamente estaba perfilando toda una concepción estética a modo de poética y sin olvidar que allá en Japón decir "estética" era decir filosofía de vida y religión, o espiritualidad y misticismo; porque sencillamente por aquél entonces ni siquiera existía un término como el nuestro, el occidental "estética", nada de eso. Ese término "Aësthetik" llegó muchísimo más tarde, allá por 1883 con el acuñamiento de un término equivalente denominado bigaku, con una evidente intención de aproximación a occidente y empezó a incluirse en los nuevos planes de estudio en las facultades de Filosofía japonesas. Pero a lo que íbamos. :)

Cuando Bashô les dice a sus amigos y discípulos a petición de estos que componga su hokku de despedida y él les responde que desde aquél Furuike ya todos y cada uno de sus poemas son de despedida "El hokku de ayer es el poema de despedida de hoy. El de hoy es el poema de despedida de mañana. No hay ningún verso en toda mi vida que no sea mi poema de despedida, cualquier verso que yo haya compuesto en los últimos años (se refiere desde 1681) puede ser mi poema de despedida." Y recalcó que Furuike era sin duda su poema de despedida porque con él y desde entonces había hecho su propio estilo, que desde entonces había escrito miles de hokkus con dicha actitud. El resto de esa historia ya la conocemos; se durmió y tuvo una especie de pesadilla y al despertar compuso el que al parecer sí fue su último hokku "Habiendo enfermado en el camino, mis sueños merodean por páramos yermos."

Pregunto: ¿así pues, deberíamos decir que su producción de hokkus desde el salto de la rana (lo cambiante) en el viejo estanque (lo permanente) junto con el principio de comparación interna determina lo que es acaso un JISEI?; porque que nosotros sepamos un "jisei" es un poema de despedida, un poema a la muerte. Lo que ya no sé es si entonces ya se llamaba igual y cumplía la misma función y sentido que nosotros conocemos. Y de no ser así, entonces qué pensáis o creéis que quiso decir el maestro Bashô a sus amigos y seguidores con lo de todos sus poemas eran de despedida?
Pues ahí lo dejo... :) "Rogando"


Salud "Chino"
Cuando sobre la tierra todos reconocen la belleza como belleza, así queda constituida la fealdad. Lao-Tse
Avatar de Usuario
Mavi
--------------------
Mensajes: 6279
Registrado: 18/Nov/2006 00:14
Ubicación: Murcia, España

Re: Fu ru i ke ya

Mensaje por Mavi »

Un jisei es un poema compuesto en el momento de la muerte pero no únicamente. Muchos haijin han compuesto su jisei en un momento en el que habían sentido una profunda transformación o un instante de vacío pleno que identifican como muerte, por ejemplo. Se supone también que ese poema resume la forma de estar que ha tenido el haijin en su vida "Rogando"

Lo que Bashō está diciendo es que desde furuike ya sus haikus han sido siempre lo mismo: una escucha plena del instante. Y esa escucha es transformadora, nos extingue, nos sumerge en la naturaleza, en lo que ella nos enseña y nos ha enseñado siempre; y así, nos libera del peso de ser nosotros algo. Y Bashō considera que esa manera de estar y escribir ha sido su gran aportación, que desde aquel momento ha seguido diciendo, de un modo u otro, que nada hay excepto el musgo, el sonido del agua al saltar una ranita, las hojas grandes... y las pequeñas. Y menudo éxito que desde entonces nadie ha conseguido hacer tanto ruido que haya podido acallar al musgo, al agua, a las hojas grandes... y a las pequeñas "Rogando"

Abracicos y muchas gracias "Rogando"
La verdad es una tierra sin senderos. Jiddu Krishnamurti
Responder