Consulta sobre estructura

Preguntas y discusiones sobre haikus concretos o sobre la teorí­a del haiku en general
Avatar de Usuario
JL.Vicent
--------------------
Mensajes: 18551
Registrado: 21/Nov/2006 01:07
Ubicación: La Tierra

Mensaje por JL.Vicent »

Alberasan escribió:Si vamos a hablar de politica mejor cambiar de foro
Bueno... eso dependerá de si hablamos de política con acento o sin acento. :lol:

Me alegra verte por el foro. :wink:
Cuando sobre la tierra todos reconocen la belleza como belleza, así queda constituida la fealdad. Lao-Tse
Avatar de Usuario
JL.Vicent
--------------------
Mensajes: 18551
Registrado: 21/Nov/2006 01:07
Ubicación: La Tierra

Mensaje por JL.Vicent »

–Pero es que tú no tienes derecho a guardarte eso para ti. El haiku no está en ti, en mí, en nadie. El haiku fluye. El haiku es una corriente que pasa de un haijin a otro, que se fortalece y vive y revive en cada uno. Y tú no tienes derecho a interrumpir esa corriente.
Vicente Haya mueve las manos imitando el movimiento del agua que fluye. Es ya de noche en Nagasaki. A nuestro alrededor el silencio de los templos de Teramachi parece aguardar algo.

Creo que nunca olvidaré esa conversación. Allí, en Kôfukuji, el templo de Nagasaki que acogía nuestras charlas interminables sobre haiku, sobre el fluir de las cosas que nunca deben dejar de fluir.
Qué más da, le decía yo, que escriba o no escriba, que publique o no publique. Más allá de mi zarrapastroso cuaderno de notas qué me importa a mí que esto salga de aquí. Yo ya lo vi. Yo ya lo encontré. El momento haiku, el chispazo, el destello de “eso” que nos conmueve hasta el tuétano. ¿Qué más da lo que suceda después?
-¡Egoísta!- me decía Vicente. –No, no, no. Eso no es así.

Y tenía razón. Como casi siempre él tenía razón. Días después, ya solo en aquel profundo silencio de Kôfukuji, comprendí que simplemente yo no veía. Lo que está oculto a plena luz es a veces difícil de ver.
El haiku fluye, es cierto, porque simplemente el haiku es el mundo. Y el mundo fluye sin cesar ante nosotros. El mundo nace una y otra vez deslizándose sobre toda la extensión de nuestra piel.
No debemos pretender guardarnos eso para nosotros porque no podríamos, porque es imposible. El haijin, el ser humano me atrevería decir, sólo puede elegir el mundo.


Fuente: http://escueladehaiku.blogspot.com.es/p ... cuela.html
Cuando sobre la tierra todos reconocen la belleza como belleza, así queda constituida la fealdad. Lao-Tse
Edds
--------------------
Mensajes: 339
Registrado: 24/Ene/2012 18:44
Contactar:

Mensaje por Edds »

Hola JL:

La verdad es una fortuna haberos encontrado en el foro. Te agradezco muchísimo tu reflexión y ánimos, y la información que me das. No conocía esos textos, pero ya los he pedido. Sobre haiku en otros países...no se si estarán más avanzados o no -quién sabe-...pero si han producido más textos o llevan más tiempo trabajando este estilo...o hay más personas que lo han trabajado...pues quizá se pueda aprender también de ellos...no lo se...cuestión de acercarse y mirar... La conversación que me comentas del maestro Haya...da que pensar...y que replantearse...el ego y la sacralidad de lo que ocurre...y de lo que no ocurre...la responsabilidad de cada acción y omisión...

Y 'dejarse escribir'...me ha gustado mucho el concepto...sí...para eso hay que reducir las resistencias y las ideas preconcebidas...o hasta las dudas... ;-)

Te agradezco (no sabes cuánto) que te hubieras quedado pensando en este tema y al día siguiente me remitieses más reflexiones. Gracias.

Un abrazo JL.
Jorge Moreno Bulbarela
--------------------
Mensajes: 7858
Registrado: 29/Abr/2007 16:27
Ubicación: Xalapa (Veracruz), México

estructurando

Mensaje por Jorge Moreno Bulbarela »

Hola, Edds, has escrito algunos buenos haikus, tienes madera para esto, y si estás a disgusto con la monotonía que percibes, pues... en vez de condenarte al silencio, ¿por qué no intentas evitar esas estructuras repetitivas dentro del haiku? ¿Por qué no probar con un 6-8-6 ?, por ejemplo; el caso es que logres expresar eso que sientes aunque te salgas de ese moldecillo... que si logras transmitirlo a los lectores, pues estaremos felices leyendo tus haikus.

Un apretón de manos

Jor
Si miro con cuidado la nazuna florece junto al seto Bashoo
Edds
--------------------
Mensajes: 339
Registrado: 24/Ene/2012 18:44
Contactar:

Mensaje por Edds »

Hola Jorge:

Muchas gracias por tu consejo, por tus estimulantes palabras y por el esfuerzo dedicado que hay detras. Las tendre muy en cuenta.

Un apreton de manos :wink:
Elias

Ps: disculpame, no puedo poner tildes.
Edds
--------------------
Mensajes: 339
Registrado: 24/Ene/2012 18:44
Contactar:

Mensaje por Edds »

Por si a alguien le resultara interesante:

:wink:

Saludos

Por Carlos Fleitas 2005 (Más en http://haikunversaciones.files.wordpres ... haiku2.pdf).

VIII. Aceptar los momentos en que nuestro concepto de lo que es un haiku se
tambalea

En muchos momentos he observado que mi concepción y por ende los haiku
que escribo, se ven sometidos a cuestionamiento debido a la lectura de
ensayos, de análisis técnicos, de estudios históricos, de lectura de otros haijin,
a tal punto que muchas veces me pregunto: ¿lo que estoy escribiendo son
haiku?. Esto genera en mí, momentos de incertidumbre que muchas veces han
generado en mi la idea de que no lo estoy logrando. Al principio cuando
publiqué mis primeros haiku, recibí mensajes contradictorios, muchos haijin no
los consideraban tal o al menos no los consideraban similares a los escritos en
Japón o en algunos círculos de Occidente. Esto me hizo reflexionar mucho y
tratar de profundizar en la esencia del haiku.
Con el paso del tiempo creo que he ido avanzando en la comprensión de lo que
es un haiku, fundamentalmente por la continua lectura de la producción de los
haijin y un repaso constante de la producción de los maestros del género. Pero
siempre la pregunta vuelve a mí una y otra vez, luego de leer algún artículo o
haiku de otro haijin. Es decir, me he dado cuenta que en este difícil oficio de
escribir haiku, es necesario sortear momentos de incertidumbre y aún de
confusión respecto de que es un haiku y de si estoy escribiendo haiku y no otro
genero poético como un terceto por ejemplo.
Al principio estas "crisis" me resultaban bastante molestas, pero con el correr
del tiempo han sido uno de los principales motores para que vaya cambiando
mi modo de concebir y escribir un haiku. No sé si lo he logrado, pero creo que
ahora escribo con más rigurosidad y últimamente me he aventurado a escribir en
otros estilos como el caso de haiku de vanguardia, saliendo del haiku neoclásico
que era mi estilo preferido. También he ensayado uno que otro haiku urbano.
De allí que el aceptar y sortear que nuestro concepto y practica del haiku pase
por momentos difíciles de cuestionamiento, incertidumbre y confusión, nos
permite si logramos hacer de ello algo fructífero, una fuente de crecimiento
como haijin y se verá reflejada en una mejor producción. Por ende soy muy
cuidadoso de no rechazar estos momentos o simplemente dejarlos de lado
adoptando una actitud principista del tipo: "lo que escribo es haiku, de acuerdo
a mi modo de verlo y eso es una verdad absoluta" o "no necesito seguir
aprendiendo o leyendo atentamente y analizando haiku de otros o artículos
sobre él, ya estoy en el camino correcto para que molestarme en inquirir más".
Creo que esta actitud de "total certidumbre" no permite nuestro progreso ni
crecimiento interior a la hora de escribir haiku más logrados.
Avatar de Usuario
Luis Carril
--------------------
Mensajes: 1098
Registrado: 11/Ene/2007 15:37
Ubicación: Galicia

Mensaje por Luis Carril »

Hola a todos. Interesantes inquietudes las del compañero Edds, y muy de agradecer su franqueza. Interesante también el debate que ha suscitado.

Yo quisiera que me respondiéseis a algunas preguntas y, luego, si se me permite comento mi humilde opinión. Esas preguntas son:

¿De dónde surgen esas estructuras?

¿Cómo es que se han impuestos a otros cientos de estructuras posibles y precisamente estas son las que han devenido en típicas?

Hasta ahora.
Avatar de Usuario
JL.Vicent
--------------------
Mensajes: 18551
Registrado: 21/Nov/2006 01:07
Ubicación: La Tierra

Mensaje por JL.Vicent »

De paso añadiría esta otra pregunta:

¿Por qué algunos miembros de la comunidad académica en Japón aún no reconocen como Haiku las composiciones de Santôka pero el pueblo llano e incluso haijines de otras geografías le tienen por haijin?

:wink:
Última edición por JL.Vicent el 13/Ago/2013 13:11, editado 1 vez en total.
Cuando sobre la tierra todos reconocen la belleza como belleza, así queda constituida la fealdad. Lao-Tse
Avatar de Usuario
Gorka Arellano
--------------------
Mensajes: 13446
Registrado: 20/Ago/2012 20:48
Ubicación: Navarra (España)
Contactar:

Mensaje por Gorka Arellano »

Buenas preguntas para reflexionar.

Abrazos Luis y José Luis.
No es el universo el que necesita mejora, sino su modo de mirar
Sri Nisargadatta Maharaj
Edds
--------------------
Mensajes: 339
Registrado: 24/Ene/2012 18:44
Contactar:

Mensaje por Edds »

Luis, JL gracias por vuestras aportaciones.

Luis: esa misma pregunta me hago yo desde hace tiempo y por más que miro no consigo encontrar una respuesta definitiva. Ocurre a veces (no se si este de la traslación de la estructura del haiku en japonés al castellano sería el caso) que un autor, el primero que inicia la 'traslación' (traducciones, adaptaciones, adopciones y demás variantes) publica una o varias obras que son, desde sus inicios, consideradas de referencia para los que vienen detrás. Éstos procuran seguir las líneas de lo considerado como adecuado por el/los antecesores, y así se va transmitiendo la impresión/interpretación primera. En este proceso, van surgiendo personas que matizan o incluso corrigen ciertos aspectos de las primeras contribuciones. No obstante los aspectos considerados estructurales' o 'claves' y que aparentemente han obtenido cierto acuerdo inicial son más raramente modificados o incluso puestos en duda. De hecho, esto supone, en muchos casos, 'apartar' a los que se salen de los cánones iniciales o considerados 'adecuados'. En no pocas ocasiones, estos primeros pioneros (más o menos acertados en cada caso, pero es obligado reconocerles el mérito de ir a 'por lo nuevo' para una cultura) ni siquiera querían 'sentar cátedra': proponían, experimentaban, sugerían, mostraban, opinaban...pero muy poco después, los que han venido empleando esas fuentes han hecho de ellas algo 'inamovible' y nos lo encontramos así los que vamos llegando después.
Esto ocurre como es bien sabido en muchas disciplinas del saber (o del no saber ;-) y de la actividad creativa. En este caso del haiku, como no tengo conocimientos, no puedo decir nada. Pero sí expongo lo que ha ocurrido en otras áreas por si hubiera alguna relación potencial.

Me extraña el caso de las traducciones de reputados especialistas. Concretamente que para trasladar al castellano la emoción y sensibilidad asociada al poema en japonés se empleen con frecuencia más sílabas de las 'prescritas' o no se mantenga el 5/7/5. Si podemos trasladar estas normas directamente al castellano, ¿por qué se dejan de respetar estas reglas'?

Un ejemplo (al azar):

Shinenu kami te ni suki amaru hotaru kana

S. Masajo.

Estrofa más probable: 3-9-5

Traducción (V. Haya, Haiku-do):

No se muere...
En la mano, los cabellos que peina
¡Mirando las luciérnagas!

El poema en castellano me parece una maravilla.

Pero si es 'la estrofa más probable', y si la traducción literal sería 'Peina en la mano/un pelo que no muere/¡Las luciérnagas! y al japonés (según indica el autor le sería extravagante interpretarlo así...¿qué 'está pasando'?.

En castellano no hablamos de 'estrofa más probable', o tiene tres, o cuatro, o las que sean (puedo equivocarme, desde luego).
En castellano, que yo perciba, los dos poemas tienen sabores muy distintos...

A mi hay algo que no me cuadra...y cuanto más inspecciono menos me cuadran esas reglas.

Otras cosas sí que veo claras. Por ejemplo, la conveniencia de un corte conceptual (apoyado por el recurso ortográfico) para que el poema tenga efecto, o no 'cerrar completamente el poema', que permita que el lector participe y 'lo haga suyo'.

Sí que sería interesante conocer las obras donde se exponen los análisis de los haikus originales, con un recuento de cuáles son los que tienen la serie de características y cómo se tratan las supuestas semejanzas con el castellano como para poder asumir las reglas como tales en nuestro idioma.


Un saludo
Avatar de Usuario
JL.Vicent
--------------------
Mensajes: 18551
Registrado: 21/Nov/2006 01:07
Ubicación: La Tierra

Mensaje por JL.Vicent »

No te desesperes, Edds, ten paciencia... :wink: :lol:

http://www.elrincondelhaiku.org/foros/v ... raductores



Saludos
Cuando sobre la tierra todos reconocen la belleza como belleza, así queda constituida la fealdad. Lao-Tse
Jorge Moreno Bulbarela
--------------------
Mensajes: 7858
Registrado: 29/Abr/2007 16:27
Ubicación: Xalapa (Veracruz), México

Mensaje por Jorge Moreno Bulbarela »

Edds escribió:Luis, JL gracias por vuestras aportaciones

Un ejemplo (al azar):

Shinenu kami te ni suki amaru hotaru kana

S. Masajo.

Estrofa más probable: 3-9-5

Traducción (V. Haya, Haiku-do):

No se muere...
En la mano, los cabellos que peina
¡Mirando las luciérnagas!

El poema en castellano me parece una maravilla.

Pero si es 'la estrofa más probable', y si la traducción literal sería 'Peina en la mano/un pelo que no muere/¡Las luciérnagas! y al japonés (según indica el autor le sería extravagante interpretarlo así...¿qué 'está pasando'?.

En castellano no hablamos de 'estrofa más probable', o tiene tres, o cuatro, o las que sean (puedo equivocarme, desde luego).



Un saludo
Hola, Edds, se habla de estrofas probables porque en japonés se escribe el haiku en una sola línea, a diferencia del castellano en que se acostumbra hacerlo en tres líneas o versos.
Y en cuanto a la diferencia de una y otra traducción, bueno, el orden de las palabras en japonés es muy diferente al del castellano. Además, el traductor (V.Haya) trata de dar una versión comprensible del haiku, y su intención no es la de dar una versión métrica ni literal.
Si tratara de dar algo literal, pues parecería su versión poema gongorino, y los castellanolectores, al leer "luciérnagas !", difícilmente iban a imaginar eso de "Mirando las luciérnagas".

Un abrazo,
Jor
Si miro con cuidado la nazuna florece junto al seto Bashoo
Avatar de Usuario
Luis Carril
--------------------
Mensajes: 1098
Registrado: 11/Ene/2007 15:37
Ubicación: Galicia

Mensaje por Luis Carril »

Bueno.

Tal y como yo lo veo, y sin tratar de caer en simplismos, lo primero que debemos probar para respondernos a una pregunta son las respuestas más sencillas.

En el caso del haiku. Como la totalidad de los usuarios de este foro saben, el haiku proviene de un entretenimiento: las canciones encadenadas. ¿Por qué esas canciones tenían esas estructuras? La verdad, yo no lo sé. Puedo imaginar que fonéticamente el idioma japonés "encaja" bien en ellas, del mismo modo que el castellano encaja muy fácil en grupos de ocho sílabas. Esto es una conjetura personal, pero me parece que tiene al menos cierto peso lógico, ¿no?

En cualquier caso y sea por el motivo que sea, tenemos esas estructuras. Paso siguiente. A Bashô se le ocurre que el hokku, el primer eslabón de esa canción encadenada que solía proponer el participante más versado en literatura, tiene todo el derecho de existir por sí mismo, sin formar parte de entretenimiento alguno. Y toma esas 17 primeras sílabas y las separa del resto. Aparte de esa estructura, el hokku (también sabemos todos que el término "haiku" se acuñó mucho más tarde) conservó otra característica, que es no "finalizar" la información, sino sugerir, dejar que quien te lea o escuche complete el sentido de tu enunciado, interactúe contigo, siga participando.

Paso siguiente: la consolidación de una estructura típica. Es conveniente subrayar lo que recuerdan nuestros compañeros: no se trata de versos, sino de grupos de sílabas, la mayor parte de las veces dispuestos en una única línea. Pero sí, esa agrupación típica podría ser la que tú decías, Edds; cinco sílabas para ambientar un suceso, siete para definirlo o describir algún elemento protagonista; cinco para concluir ese suceso. Pero, si el suceso se cuenta por completo, ¿qué le queda al lector, de qué manera participa? Bien, no es que el lector tenga que "resolver" un haiku como un acertijo o jeroglífico. El haiku no trata de verter una información condensada, una carga léxica a la que le falte una pieza como a un rompecabezas. El haiku es un trasvase de emociones. Y la cultura japonesa es excepcionalmente sutil y cuidadosa en esos trasvases. Ahí es donde el lector encuentra tarea, en completar una emoción que el autor en el 90% de los casos no comunica expresamente.

Y por último, ¿qué uso le damos a esas estructuras típicas? Pues bueno, a mí se me ha ocurrido que el uso es el mismo que se le puede dar a un tacatá, a un andador para niños; a unos ruedines para bicis; a unas muletas para una pata coja. Lo que quiero decir es que no vas a tener que usarlas para siempre, pero no tengas prisa para deshacerte de ellas.

Esto me llevaría a enlazar con temas de humildad, crecimiento, reeducación del ego y actitud ante los lugares comunes en el haiku. Pero os voy a ahorrar el rollo y remitiros a un articulillo que saldrá en HELA o a un coloquio que tendrá lugar en la quedada de octubre en las Lagunas de Ruidera.

De todas formas, esta sólo es la opinión de un aprendiz del haiku; disculpadme si en algún momento me pongo en plan discurso sublime, ¿lo haréis?

Abrazos grandes a todos.
Edds
--------------------
Mensajes: 339
Registrado: 24/Ene/2012 18:44
Contactar:

Mensaje por Edds »

JL, Jorge, Luis!
Os lo agradezco mucho. Me parece muy interesante lo que comentais.
En cuanto pueda conectarme un rato comento yo tambien.
Luis, precisamente lo ultimo que comentabas tambien me parece de sumo interes.
Un abrazo, y perdonad la ausencia de tildes. No puedo ponerlas.
Edds
--------------------
Mensajes: 339
Registrado: 24/Ene/2012 18:44
Contactar:

Mensaje por Edds »

Hola compañeros:

Mis disculpas por la tardanza en la respuesta...diversos motivos.
Parte de este tiempo lo he empleado en intentar seguir buscando, mirando, reflexionando sobre vuestros comentarios, leyendo, comparando... y siguiendo algún consejo, no abandonando aún.

Del vínculo que me facilitas JL (mil gracias de nuevo), la verdad es que solo puedo decir que es muy interesante. No es para solo leerlo...es para aprehenderlo...

Mi primera conclusión (y opción personal) es que no es trasladable (al menos directamente) el formato 5/7/5 al castellano. No son idiomas comparables, ciento y pico sílabas frente a más de dos mil...El poder evocador de un idioma frente al otro usando la misma cantidad de sílabas...No es comparable...Pienso que no hay que 'empeñarse a toda costa' en mantener ese número de sílabas por verso (aunque por diversos motivos, como sugiere Luis, convenga aproximarse para reducir al máximo la interferencia del pensamiento y de la interpretación -aunque interpretación casi siempre habrá, aunque sea sutil-). Sobre el uso de adjetivos, prefiero incluirlos siempre que sea necesario. He observado (o he creído observar) cierta tendencia, en el haiku en castellano, a tratar de prescindir de ellos por ajustarse a la métrica, lo que hace que frecuentemente, un haiku se torne (a mi juicio) 'áspero'.

Sobre el yo...sobre incluir aspectos humanos...ahí por el momento me muevo entre dos aguas, ni acepto ni rechazo...veo en La inocencia del haiku composiciones admirables...de niños...y cuenta el autor que los académicos prácticamente ni consideran que sean haikus...Y leo a Suzuki Masajo...Y esto enlaza con una de las últimas respuestas/propuestas para reflexión que aportaba JL Vicent sobre Santoka...
No se si existe realmente una separación entre 'lo natural' y 'el ser humano' como suele creerse...y discutirse...todo lo que existe (solo quizá) sea natural, perteneciente a la naturaleza...otra cosa es que resulte armonioso...


Desde luego, haikus 'filosóficos' y 'de reflexión' no...(creo) para eso ya hay otras vías.

Y sí, como decía Mercedes, el filtro, el sesgo de las inevitables traducciones para los que no conocemos el idioma, y para los que solo tenemos una idea remota de la cultura japonesa (quizá preconcebida a partir de textos también traducidos y que contienen interpretaciones sesgadas)...inevitable...

Seguiré entonces 'mi sentir' sobre lo que puede ser o no ser 'haiku'...y de vez en cuando, como comentaba, seguiré escribiendo...si me viene el aire favorable...y no estoy ofuscado con mi ombligo, y ando suficientemente atento, y a lo que estoy atento me inspira y además encuentro una forma más o menos acertada de expresarlo...

Pero óiganme: que no consigo encontrar por qué debe tener tres versos si escriben con una sola línea... :lol: ¿por la declamación en japonés?.

Se me ocurre pensar que quizá estamos, con el haiku en castellano, en un período similar al que han pasado otros estilos importados y adaptados a la literatura en castellano (o en otras lenguas)...es decir, que cuando escribimos un haiku (o protohaiku según se mire y quién opine) estamos a la vez 'ensayando, 'adaptando' e integrando en la cultura hispana (u occidental si incluimos a los países de habla inglesa y francófonos) aspectos formales y de fondo de otra cultura muy distinta...y quizá de ahí provengan estas incertidumbres...quizá si alguien pasa por esto del haiku dentro de 300 años, las dudas sean otras...si las hay...y si alguien lo escribe aún.

Y de verdad que es una maravilla haberos encontrado y aprender de vosotros.

Un abrazo,

Ps.: por si a alguien más le gusta/apetece/sirve, pego abajo los fragmentos de comentarios del hilo que me he guardado en el ordenador.





JL VIcent

'el problema de la indeterminación de la traducción; siempre hemos escuchado, entre otras cuestiones de lenguaje, que la Poesía es intraducible. Que intentarlo es crear otro poema, si cabe, distinto.'


Javinchi

No recuerdo quien dijo algo parecido a lo que tu apuntabas, un verso traducido pierde la poesía. Yo creo que al traducir también se interpreta, en el campo de la poesía claro, y eso es peligroso ¿a quién leemos al autor o la interpretación del traductor? La traducción cuasi literal puede también ser peligrosa porque puede dejar la poesía sin traducir. Me llama la atención la variedad de haikus con traducciones tan diferentes. Me llama la atención la cantidad de haikus de los clásicos cuya calidad me resulta mediocre. Me llama la atención la cantidad de haikus cuyo sentido poetico se me escapa. Y por último me llama la atención que haya haikus que no entiendo (espeso soy pero...).

JL VIcent
También habría que tener en cuenta, quién y por qué traduce lo que decide seleccionar; cuales son los criterios de selección a la hora de realizar una antología un determinado traductor, sin dejar de tener presente que la producción de haikus por autor (nos referimos ahora únicamente a los clásicos) suele ser bastante considerable dada la condición de brevedad y cotidianidad de estos poemas. ¿A qué "terreno" pertenecen esos criterios de selección? ¿Son estéticos, ideológicos, sencillamente del gusto particular, aleatorios, etc?

Mercedes:

Partiendo de una base sólida, en la que queda claro QUÈ NO ES HAIKU, como bien apuntaba Javinchi el otro día, creo que nos vamos a mover en las aguas personales del traductor, con un criterio de selección a la medida de SUS gustos, preferencias, afinidades, proyecciones, creencias etc. y a mi modo de entender, éste es un escollo difícil de sortear.

No obstante, hay muchas formas de plantearse una traducción, y perdonad que de nuevo haga referencia a V. Haya, pero es evidente que la labor de investigación y aproximación a los orígenes, a la cultura y al pueblo dónde surgió el haiku, da unas garantias distintas a las traducciones de traducciones del inglés o del francés que podamos ir encontrando...

El traductor que trabaja con la fuente original, en principio, tiene más posiblidades de conectar con la esencia de lo que traduce. Pero además, nos encontramos con que el haiku tiene una peculiaridad que le distingue de cualquier otro tipo de poesía, que es -como yo lo entiendo-, una vía espiritual, un camino para el alma y soy consciente que a muchos les produce rechazo estas palabras o incluso esta posibilidad, pero no podemos negar que el aware, esencia del haiku, es lo más parecido a la conmoción mística...¡ojo! mística que no religiosa...

Por lo tanto, sería ideal, que el traductor fuera capaz de meterse en la piel del traducido y "vivenciar" desde su alma lo que sintió el poeta... Casi estoy hablando de una especie de posesión, de un borrarse y dejar de ser para poder acceder a la esencia, al momento que conmovió al haijin.... Y esto es complicado ¿no?

Creo que para traducir bien haiku, hay que amar y respetar sus propuestas sagradas, y de ahí partir. Si no se ha comprendido ésto como esencial, dificilmente los traductores podrán llegar a la profundidad que encierrra un haiku.


JL Vicent

El japonés dispone sólo de 112 sílabas; compárese (dice Rubio) con las 411 del chino mandarín, con las 2.518 del español y con las más de 3.000 del inglés...

En cambio la homofonía del japonés es la responsable de los efectos literarios ; de que no haya rima en la poesía. Debido a la abundante homofonía, la rima es demasiado fácil para ser tenida en aprecio en un poema japonés y se evita deliberadamente. En cambio, la homofonía determina las abundantes paronimias y polisemias del lenguaje literario, es decir, de asociar una palabra a varios significados y acepciones. De ahí la ambigüedad, insinuación, el doble o triple sentido, etc, al parecer valores todos ellos importantes en el lenguaje literario. A la palabra que evoca varios significados se la llama en poética japonesa

kakekotoba o “palabra eje”. En los poemas […] del Kokinshû es frecuente, por ejemplo una “palabra eje” como aki, que significa tanto “otoño” como “tedio”.

O mirume, que significa “alga” y “ocasión de encuentro”.

Jorge Moreno Bulbarela


Pero, una cosa es traducir al castellano y otra componer haiku en castellano. El haiku tiene que recitarse con una sola bocanada de aire (algo así nos decía Maitia), y en menos de 20 sílabas no es posible decirlo todo, hay que dar a entender una parte, hay que sugerir, hay que evocar mediante imágenes (y en esto de la evocación hasta las palabras, con su mera sonoridad, son capaces de hacernos evocar).

Javinchi:

Jamás escribiré un haiku japonés, no lo pretendo. Mi alma o mi espíritu es castellano-manchega, y eso significa que es más, o tan, o viceversa, que el alma o espíritu que pueda tener un japonés, un chino o un somalí. No pretendo escribir al gusto nipón. Quiero escribir haikus que me gusten a mi y que cuando los lean mis amigos (vosotros), mis enemigos (si por casualidad los leen) o cualquiera que hable y entienda mi idioma, vea, sienta o piense, por un instante al menos, algo diferente a lo que ve, siente o piensa en ese momento; algo que le comunique conmigo y con todos aquellos que también han leído el haiku; lograrlo es difícil, pero no imposible, ¿porqué va a ser imposible? Para mi el haiku es un tipo de poesía japonesa, un instrumento para poder comunicar y comunicarse, tan sutil como la llovizna, la brisa o el relente; con un espíritu intrínseco (difícil de definir) y un sentir extrínseco que desclasifica a cualquier terceto por bueno que sea.


JL Vicent

Pero eso que busca, no pertenece a geografía concreta ninguna ni a religión revelada ni desvelada. Es lo indefinible, aunque se le llame SER, TAO, MISTERIO,

etc; es el origen y lo originado.
A lo que vamos: si hablamos de haiku japonés estamos apelando a traducciones, otra cosa distinta a la composición original.

Luelir:

Yo prefiero que traduzcan en 5/7/5, pero cuando no lo hacen será porque no se puede, pero tal cuestión la debería explicar el propio traductor


JL Vicent:


8. El haiku traducido en muy raras ocasiones puede transmitir la fuerza plena del original
10. A veces un lector experimentado de haiku puede sentir la fuerza del original japonés a través de una mala traducción. Vale la pena intentarlo.

y

en mi opinión, es fundamental decantarse por un haiku exento del "yo" (por todo cuanto ya nuestros compañeros y amigos Mavi y Raijo expusieron en sus ponencias) o por el haiku literario y más subjetivo.
Responder