nai-in ritsu

Preguntas y discusiones sobre haikus concretos o sobre la teorí­a del haiku en general
Responder
Manglerojo
--------------------
Mensajes: 392
Registrado: 11/Mar/2017 19:17
Ubicación: Cuba
Contactar:

nai-in ritsu

Mensaje por Manglerojo »

Comparto un fragmento del artículo escrito por Vicente Haya para HELA 35, me gustaría que opinaran al respecto. Abrazos

nai-in ritsu

Los dos secretos del haiku son: haimi y nai-in ritsu: sabor a haiku y ritmo inte-rior. Hasta ahora, en los 17 libros que llevo publicados en castellano, he hablado tan sólo del primero de los secretos, pues soy bien consciente de lo difícil de su logro entre los que se inician en el haiku. Ahora toca hablar de lo segundo; eso que hace que una antología de haikus en japonés sea fascinante tanto en la for-ma como en el contenido, a diferencia de las aburridas antologías de haiku que nos encontramos en nuestro idioma.
El último secreto del haiku es su ritmo. En el fondo, cuando ya las palabras se desatan de los conceptos que traen a cuestas, todos los haikus pueden presen-tarse como una percusión. En el futuro, no es imposible que una reunión de poe-tas de haikus (lo que era antes un renga-kai), leyendo lo que han trabajado desde la última vez que se vieron, acabe transformándose, después de haber sido un catering de sabores, en un concierto de percusión. (...)
Yo no digo que los japoneses no escriban haikus en 5-7-5, eso sería una insen-satez. Lo que digo es que ni es el único metro, ni es esencial al haiku. El 5-7-5 sería más bien de donde se parte: el cuaderno rayado de cuando hacíamos nues-tras primeras letras en la infancia; el esquema del que partimos. Cuando apren-díamos a montar en bicicleta, las primeras veces ¿no teníamos a nuestro padre detrás de nosotros sujetándonos el sillín para que no nos cayéramos? Eso es el 5-7-5. Así que nadie afirme que yo digo que los japoneses no escriben haikus en 5-7-5; lo que digo es que nada más que en 5-7-5 sólo escriben en Japón los niños y los amateurs. Y que, a medida que un poeta de haiku es más grande, como Buson por ejemplo, menos utiliza el 5-7-5, llegando al 35-40% de frecuencia de uso.
Porque, cuando ya nos movemos con soltura en la brevedad del metro, se nos permite expresarnos con la forma estrófica de lo que estamos queriendo comuni-car: la forma que debe tener el haiku es la que mejor exprese el contenido. El mundo quiere decirse a través de ti. Por eso no puedes, no debes, amordazar el aware en el metro siempre idéntico del 5-7-5, y, dentro del 5-7-5, de los muchos ritmos que a su vez podrían darse, siempre la misma cantinela: PÁPAPA-PAPA / PAPAPÁ-PAPAPÁPA / PÁPAPA-PAPA.
:D
Lo que le enseña la naturaleza le parece preferible a lo que le enseña el hombre.

José Martí
Avatar de Usuario
JL.Vicent
--------------------
Mensajes: 18547
Registrado: 21/Nov/2006 01:07
Ubicación: La Tierra

Mensaje por JL.Vicent »

Gracias, Manglerrojo.

Está bastante claro que nunca metro y ritmo hayan sido la misma cosa. Basándonos en esto..., ¿qué más cabe añadir? ¿Por qué unos y otras se empeñan en jugar a ultranza al juego de tamborilear con los dedos...? :P ¿No es también un buen motivo para reflexionar sobre el ?

Esto que extraigo del artículo de Haya también es para reflexionar:
Poetas de haiku que leéis este artículo, grábenlo bien en sus men- tes: los “y” no funcionan en haiku. Cuando leen antologías de haikus que hablan de “esto y lo otro”, normalmente son obra de los traductores; no estaba en el origi- nal. Los “y” son presuntuosos y pretenden agotar la escena del aware; parece co- mo si ya no hubiera nada más que lo que el poeta dice que le ha impresionado.

Saludos :wink:
Cuando sobre la tierra todos reconocen la belleza como belleza, así queda constituida la fealdad. Lao-Tse
Avatar de Usuario
Mavi
--------------------
Mensajes: 6297
Registrado: 18/Nov/2006 00:14
Ubicación: Murcia, España

Mensaje por Mavi »

Muchas gracias por este fragmento, manglerojo _()_ Todo el artículo de Vicente Haya es una delicia. Pero no debe asombrar o incomodar a nadie que Vicente aborde este tema frontalmente porque lo ha hecho de muchas maneras, quizá a veces indirectas, a lo largo de todo su trabajo; y con esa tranquilidad l@s compañer@s de este foro hemos trabajado siempre para que se viera cuánto gana un haiku cuando atiendes a la brevedad, sí, pero no en función de una métrica rígida sino de la fluidez y la naturalidad; y hemos hablado a veces de lo mal que le sienta al haiku un ritmo monótono, por ejemplo.

Algun@s de sus viej@s estudiantes vamos por la enésima relectura de su obra (esto sólo habla de que somos aprendices del tipo "pertinaz reflexivo" :lol:) y ha sido así como nos hemos ido percatando de que hay cantidad de aspectos en los que el trabajo de investigación de Haya nos mostraba claves de comprensión del haiku sin hacerlo de manera explícita. Analizando, por ejemplo, la muestra de haiku en español que tradujo al japonés ( viewtopic.php?f=4&t=30694 ), pudimos observar que el tópico de que en español necesitamos muchas más sílabas no proviene del análisis detallado de una muestra sino de poner el foco en este o aquel caso. Por norma general en esa muestra de 56, nuestros haikus en torno a 17 sílabas tienen una variabilidad de extensión, al traducirlos al japonés, que muestra la dificultad para encajarlos en 17 sílabas (como ocurre con los haikus japoneses al traducirlos al español). O dicho brevemente, si un haiku de 23 sílabas puede quedar en 17, muchos haikus de 17 pueden quedar en 23. Parece que la métrica en castellano no debería ser definida en relación a la cuestión de la traducción. Como no parece tampoco que la métrica fija decida gran cosa para que un haiku puede ser considerado de excelencia, porque analizando la muestra ( viewtopic.php?f=4&t=31745 ) se hace muy evidente que, dentro de la brevedad, el ritmo y la naturalidad de los haikus escogidos ha pesado mucho más que la métrica.

Al leer el artículo de Vicente para HELA recordé con alegría este comentario en febrero de este año: “Respecto de métrica y ritmo, me interesa lo segundo mucho más que lo primero; pero no lo enfoco igual. Ni el número ni la distribución de las sílabas sino la aparición de estos o aquellos acentos en ellas es lo que me interesa. Cómo, por ejemplo, un haiku es capaz de burlar (mediante sus agudas y esdrújulas entre otras cosas) el efecto usualmente monótono de un 5-5-5. (…) Y esto sirve también para otras disposiciones de los versos e incluso para el haiku de una línea (que no por eso deja de tener sus acentos y sus pausas o pausa interna)”. viewtopic.php?f=8&t=30737&p=114917&hili ... ro#p114917

Que todo sea propicio.

Abracicos y muchas gracias _()_
La verdad es una tierra sin senderos. Jiddu Krishnamurti
Avatar de Usuario
Gorka Arellano
--------------------
Mensajes: 13446
Registrado: 20/Ago/2012 20:48
Ubicación: Navarra (España)
Contactar:

Mensaje por Gorka Arellano »

Gracias por debatir, compañer@s.

El ritmo, la sonoridad, el acento de las sílabas, la naturalidad, son claves claro que sí...

Como bien dicen Jose y Mavi, reflexionemos sobre este dô. Hay haikus con métrica 5/5/5 que tienen ritmo, que no son monótonos y hay haikus 5/7/5 que carecen de ritmo interno... Ahí está el camino _/\_

Abrazos :)
No es el universo el que necesita mejora, sino su modo de mirar
Sri Nisargadatta Maharaj
Responder