BASHÔ: 5. ESPONTANEIDAD (fueki/ ryûkô/ karumi/ na in ritsu)

Preguntas y discusiones sobre haikus concretos o sobre la teorí­a del haiku en general
Responder
Avatar de Usuario
Mavi
--------------------
Mensajes: 6297
Registrado: 18/Nov/2006 00:14
Ubicación: Murcia, España

BASHÔ: 5. ESPONTANEIDAD (fueki/ ryûkô/ karumi/ na in ritsu)

Mensaje por Mavi »

El espíritu de zoka zuijin es, como dijo Bashô, “el mismo espíritu fundamental que está en la raíz de la poesía de Saigyô, del renga de Sôgi, de la pintura de Seshû y del té de Rikyû (…)”: se trata de un camino de regreso al flujo cósmico y a la espontaneidad natural, un camino que ama los cambios (ryûkô) e introduce un diálogo permanente entre aspectos que van surgiendo sin cesar y las formas asentadas (fueki). “Si Sôin no nos hubiera precedido, todavía estaríamos lamiendo las babas del viejo Teikoku”, afirmó en otra ocasión en referencia a la escuela Danrin, fundada por Sôin, una escuela que en diez años había ascendido y perdido toda su influencia.

Los fracasos son parte de esta historia porque el haiku ha pasado desde el principio por todo tipo de experimentos, algunos poco menos que desastrosos. Desmitificando a Bashô, Shiki le salvará sólo unos 100 haikus: pueden parecer pocos si no ves el tamaño de la sombra que proyectan.


CINCO: EL RUISEÑOR HA HECHO CACA EN UNAS TORTAS DE ARROZ


Fueki/ryûkô (estabilidad y movimiento, tradición y modernidad): Lo que todavía es y lo que está cambiando. Entre esas dos imágenes se ve la dialéctica del Tao, que mueve todo, tanto la Naturaleza como la cultura. En el haiku, por ejemplo, hay aspectos que decaen y aspectos (como sabi, wabi, yûgen) que se unen a las formas nuevas (hosomi, karumi, shiori). El par fijo/mutable del Tao es clave en el haiku de Bashô (como hemos visto de pasada al analizar hosomi: en las cosas hay rasgos aparentes y rasgos que fluyen, que afloran…).

Ryûkô/karumi

Sabemos por Dohô y por Kyorai la importancia que adquiere la ligereza (karumi) para Bashô. La forma en que el haiku está evolucionando, la forma en que las cosas se muestran, va a provocar una apertura particular. Desde ya, el haiku pone el pie en la puerta a la obligación del 5-7-5, como no podía ser de otro modo: la armonía no puede sacrificarse al exceso de oficio y se debe respetar el ritmo propio de las cosas (na in ritsu). Nos cuenta Rodríguez-Izquierdo cómo Bashô defiende entonces la flexibilidad métrica cuando colabora al buen fluir del haiku: un verso que sobrepasa la medida en 3, 4, 5 o 7 sílabas japonesas puede sonar excelente mientras que otro que sólo la sobrepasa en una puede tener poca armonía.
Vicente Haya afirma en Aware que, si bien se mantiene bastante estable el número de 17 sílabas en total, ni siquiera el 50% de todos los haikus clásicos está escrito en 5-7-5. Y pone “un ejemplo, entre mil, de Bashô, con un metro 3-5-12”:

Bashô
nowaki shite
tarai ni ame o kiku yo kana


El bananero,
descargando la tormenta...
¡Escuchar en la noche la lluvia en el barreño!


Que Bashō acepte otros posibles ritmos en el entorno del 5-7-5 muestra lo que afirma M. Ueda: que para Bashô hay tanta verdad poética (makoto) en lo que viene de la tradición (fueki) como en las formas nuevas (ryûkô). Y el haiku, desde que nace, introduce la naturalidad en una ecuación donde solo había habido imitación. En las notas a Sobre el fûryû leemos que después de Bashô se plantearán dos estéticas posibles para el haiku: la expresiva (kokoro ari) y la trasparente (kokoro nashi). “La estética expresiva es heredera de la tradición del Konkinshû (S.X) y de un gusto aristocrático por un cierto barroquismo expresivo.” Hemos visto que el haiku que enseña Bashô no sigue la convención: Saca a flote lo oculto (hosomi/futoki mono), afloja los corsés métricos, pone el foco en lo que fue tratado de indigno (ushin/mushin) y de paso va a sacudir el mundo irreal de aquella poesía aristocrática donde los pavos reales pasean junto a arroyos de aguas cristalinas.

Hon-i /gago/ zokugo/ kigo


Las palabras gago son tópicos (empleados en el waka, por ejemplo) que hacen un uso simbólico de la Naturaleza. Tienen hon-i lo que significa que producen imágenes con valor ideal/connotativo (como las rosas, los heliotropos y los cisnes de nuestros modernistas hispano-americanos). Son propias de esa poesía de corte que hace de la Naturaleza una excusa para hablar de sus temas: el amor, las festividades, el canto, el cortejo, el exilio... Seiko Ota, en su libro sobre Tablada, explica cómo un haiku de Bashô hace que esa poesía de sobreentendidos simbólicos y sentimientos encubiertos, se dé un baño de realidad. Las cosas, que se acostaron en un mundo ideal, se levantan en la cotidianidad más prosaica.

Uguisu ya mochi ni funsuru en no saki

El ruiseñor
caga en unas tortas secas de arroz
en el pasillo


El ruiseñor japonés ha hecho caca en la comida. Se acabó: no está haciendo literatura, es un ruiseñor de verdad. Este efecto, llamado kakeawase, es el resultado de que las palabras zokugo o coloquiales (caca, torta seca) contagien su temperatura a las gago (ruiseñor) que pueden de pronto volver a la vida, volver a comportarse como en la vida real. Hay muchos ejemplos en castellano de ese cariz iconoclasta que el haiku tiene desde siempre, al no rechazar este tipo de asombros.

Fila de patos
nadando junto al cadáver
del viejo cisne



Tras el cortejo
el olor de las rosas
pisoteadas



De alguna manera hacen honor a la reacción que hubo en el propio modernismo contra algunos tópicos muy exagerados de sus inicios y que tiene su expresión más conocida en un soneto de Enrique González que comienza así:

Tuércele el cuello al cisne de engañoso plumaje
que da su nota blanca al azul de la fuente;
él pasea su gracia no más, pero no siente
el alma de las cosas ni la voz del paisaje.


El kigo -además de la connotación meramente estacional- tiene también ese valor de hon-i y corre un cierto riesgo de fosilización que sólo puede evitarse manteniendo una permanente apertura y revisión, como dice H. Shirane. Sabemos también que el kigo no fue una regla a la que el haiku de Bashô se ciñese especialmente, quizá por lo mismo que veníamos diciendo desde el principio: el haiku es subversivo desde Bashō en tanto que no está naciendo como mera imitación de una forma y un código poéticos. Sus aspectos básicos son estables pero blandos, nunca podrán llegar a ser reglas rígidas e inamovibles, como se entienden en Occidente, pues en la propia esencia del haiku (haikasei) está "sembrada" la semilla de la superación de cualquier “canon o estructura de asociaciones dependientes” como nos dice Seiko Ota. El haiku está hecho a prueba de cánones y de normas porque las cosas tienen mil formas de mostrarse y de mostrar el tiempo como rasgo.

Los dos primeros haikus son de Bashô. Los dos siguientes de Alejandro Pintado y de Susana Benet.
La verdad es una tierra sin senderos. Jiddu Krishnamurti
Manglerojo
--------------------
Mensajes: 392
Registrado: 11/Mar/2017 19:17
Ubicación: Cuba
Contactar:

Re: BASHÔ: 5. ESPONTANEIDAD (fueki/ ryûkô/ karumi/ na in ritsu)

Mensaje por Manglerojo »

"Gracias"

"Chino"
Lo que le enseña la naturaleza le parece preferible a lo que le enseña el hombre.

José Martí
Jaime Lorente
--------------------
Mensajes: 7
Registrado: 10/Mar/2014 21:53

Re: BASHÔ: 5. ESPONTANEIDAD (fueki/ ryûkô/ karumi/ na in ritsu)

Mensaje por Jaime Lorente »

Trabajo exquisito el de estas series, Mavi, que he leído durante el día de hoy. Intentaré estar activo en el foro a partir de ahora (hacía años que no entraba en ninguno). Te mando mi enhorabuena y mil gracias por esta iniciativa.

En mi ensayo "Bashô y el metro 5-7-5" he introducido ligeramente algunas cuestiones estéticas en el corpus poético del maestro, como sabi, shiori, karumi, etc. En este sentido, quiero recomendar algunos libros que me sirvieron de base para profundizar en su comprensión (por si resultara de interés a algún compañero del foro):

Oseko, Basho's haiku, Tokyo, 1990 (en concreto el primer volumen con una introducción al vínculo entre Bashô y el taoísmo -Chuang Tzu-). Un libro muy escurridizo, difícil de encontrar.

Más accesibles:

Peipei Qiu, Basho and the Dao: The Zhuangzi and the Transformation of Haikai. Honolulu: University of Hawai Press, 2005.
Haruo Shirane, Traces of Dreams. Landscape, Cultural Memory, and the Poetry of Bashō. Standford: Standford University Press, 1998.
Makoto Ueda, Matsuo Bashō. San Francisco: Kodansha International ltd., 1982.
­ Bashō and his interpreters. Standford: Standford University Press, 1992.

Un cordial saludo.
Avatar de Usuario
Mavi
--------------------
Mensajes: 6297
Registrado: 18/Nov/2006 00:14
Ubicación: Murcia, España

Re: BASHÔ: 5. ESPONTANEIDAD (fueki/ ryûkô/ karumi/ na in ritsu)

Mensaje por Mavi »

Jaime Lorente escribió: 08/Mar/2020 01:12 Trabajo exquisito el de estas series, Mavi, que he leído durante el día de hoy. Intentaré estar activo en el foro a partir de ahora (hacía años que no entraba en ninguno). Te mando mi enhorabuena y mil gracias por esta iniciativa.

En mi ensayo "Bashô y el metro 5-7-5" he introducido ligeramente algunas cuestiones estéticas en el corpus poético del maestro, como sabi, shiori, karumi, etc. En este sentido, quiero recomendar algunos libros que me sirvieron de base para profundizar en su comprensión (por si resultara de interés a algún compañero del foro):

Oseko, Basho's haiku, Tokyo, 1990 (en concreto el primer volumen con una introducción al vínculo entre Bashô y el taoísmo -Chuang Tzu-). Un libro muy escurridizo, difícil de encontrar.

Más accesibles:

Peipei Qiu, Basho and the Dao: The Zhuangzi and the Transformation of Haikai. Honolulu: University of Hawai Press, 2005.
Haruo Shirane, Traces of Dreams. Landscape, Cultural Memory, and the Poetry of Bashō. Standford: Standford University Press, 1998.
Makoto Ueda, Matsuo Bashō. San Francisco: Kodansha International ltd., 1982.
­ Bashō and his interpreters. Standford: Standford University Press, 1992.

Un cordial saludo.
Me alegra mucho que te parezca de interés, Jaime, y coincido en tus recomendaciones. No he tenido, por desgracia, acceso al libro del profesor Oseko pero doy por sentado que es tan recomendable como el resto. El de Peipei Qiu lo estoy terminando precisamente en estos días mientras comienzo la relectura de The Theory of Beauty in the Classical Aesthetics of Japan de T. Isutsu -que aprovecho para sumar a tus recomendaciones- y es que ambos son grandes apoyos para entender la cuestión de zôka, y su relación con el par fijo/mutable en sus diferentes aspectos (tradición y formas nuevas, etc.).
Habrás visto que esto va y no va de Bashô, que introduzco haikus en español para ejemplificar bien los aspectos que me interesan. Lo que hago no pretende asentar nada o concluir algún dato significativo: por el contrario, incita a sospechar que, a pesar de todo lo que ya se ha afirmado sobre él, hay un Bashô posible más allá de todos los estudios que -casi en una línea idéntica- han publicado tanto autores occidentales como autores nipones (porque no se nos debe escapar que Japón abrazó con fervor entusiasta los rudimentos filosóficos occidentales y su mecánica dialéctica). Por eso, ya de entrada empiezo esta serie desenfocando al autor/observador para abordar ciertos aspectos estéticos y mostrar así, de paso, que tratar el haiku como "obra de un autor" y "observación de un observador" es solo una forma de verlo, la que se ha impuesto como la sola forma posible, presos como estamos todos de una dualidad que, desde la apertura, ya es tan occidental como japonesa. Y por eso decía en Bashô 2 que, si bien todos los estudios me han sido de gran interés, la lectura que realmente me ha empujado y me seguirá empujando en las próximas entregas es el ensayo Sobre el fûryû de K. Shûzô. De ahí arranca la idea original de esta serie, cuyo valor –si es que se le quiere ver alguno- es el de hacer por primera vez una lectura de ciertos aspectos (hosomi, karumi, etc.) que no es la que hemos encontramos repetida en todos los manuales.

Me alegra mucho saber que vas a publicar tus haikus en el foro. Recuerdo haberte leído algunos y me gustaron mucho "Aplausos"
Por cierto, no sé si molestaré a alguien por lo que voy a decir pero Sobre el fûryû está pidiendo a gritos una buena traducción. Ahí lo dejo, compañero :mrgreen: . Un fuerte abracico, enhorabuena por el nuevo libro y muchas gracias por tu fabulosa colaboración en la revista ERDH que disfruto muchísimo "Guiño" "Rogando"
La verdad es una tierra sin senderos. Jiddu Krishnamurti
Jaime Lorente
--------------------
Mensajes: 7
Registrado: 10/Mar/2014 21:53

Re: BASHÔ: 5. ESPONTANEIDAD (fueki/ ryûkô/ karumi/ na in ritsu)

Mensaje por Jaime Lorente »

Hola, Mavi, muchas gracias por tus palabras. Se me olvidó mencionar, efectivamente, el trabajo de Shûzô (el de Isutsu no he podido leerlo).
Hay una traducción de este ensayo, no sé si es la que utilizas y a la que te refieres, que puede descargarse en PDF aquí:

https://gredos.usal.es/handle/10366/122023

Coincido contigo: el haiku no va de la obra de un autor. De hecho, si entendemos que es fruto de la estética japonesa, cada haijin potenciará o reducirá la fuerza de cada uno de los afluentes internos (los principios de los que estamos hablando) que desembocarán en esta forma poética y actitud ante la vida. Además de esto hay que tener en cuenta el estilo propio, las convenciones de la época y los recursos utilizados a partir de las distintas escuelas del haiku.

Un fuerte abrazo de vuelta, Mavi. Gracias por tu recomendación de Isutsu y tú cálida acogida a ERDH y a la serie Buson haikushû.
Avatar de Usuario
Mavi
--------------------
Mensajes: 6297
Registrado: 18/Nov/2006 00:14
Ubicación: Murcia, España

Re: BASHÔ: 5. ESPONTANEIDAD (fueki/ ryûkô/ karumi/ na in ritsu)

Mensaje por Mavi »

¡Hola de nuevo! No he manejado el texto que comentas, Jaime, pero es muy posible que sea la misma traducción (puesto que es el mismo traductor). El que tengo es "Iki y fûryû. Ensayos de estética y hermenéutica" (ISBN: 978-84-7822-510-1) : http://www.alfonselmagnanim.net/?q=es/L ... C3%A9utica

Pero yo, compañero, no recomiendo el libro hasta que no tenga una buena traducción :mrgreen: "Guiño" . Por cierto, estoy leyendo ya "Bashô y el metro 5-7-5" y me está encantando. Un abracico desde Murcia "Rogando"
La verdad es una tierra sin senderos. Jiddu Krishnamurti
Responder