Ciprés tras ciprés,
señalan el camino.
Fúnebre senda.
Senda fúnebre
Senda fúnebre
No es posible ningún pensamiento, solo este acontecer diáfano de los sentidos, esta suspensión del yo. Diego Doncel
- mencs6
- --------------------
- Mensajes: 4805
- Registrado: 22/Ago/2012 21:08
- Ubicación: Sant Julià de Vilatorta - Catalunya
Re: Senda fúnebre
Bienvenido a la comunidad del Rincón, compañero Tenias1. Confío en que te encontrarás a gusto en ella y que junt@s continuaremos aprendiendo en el camino del haiku.
Te hago un par de precisiones sobre el escrito que nos presentas, pues creo que puede mejorarse en su conjunto. Por un lado, si te fijas en el tercer verso, le estás atribuyendo a la senda una cualidad que no le es propia (fúnebre) sino humana, y en el segundo pasa lo mismo con los cipreses (que pueden bordear, flanquear, ensombrecer, pero no es propia del ciprés señalar), y de esta atribución debe prescindir el haiku. Por otro lado, tal como lo has planteado, el terceto queda totalmente cerrado, no hay lugar a la participación del lector, que es tan importante como la del escritor. El haiku necesita sugerir en parte la vivencia. Y, para no confundirte más, siempre se debe tener en cuenta que si para la "comprensión" alguna palabra no es imprescindible, seguramente es que sobra. Tal vez podrías plantear algo como, al tun-tun:
................
Flanqueando el camino,
los cipreses
En el imaginario colectivo el ciprés ya es, en primera instancia, el árbol propio del cementerio, con lo que podrías prescindir del tercer verso, y así ganar espacio para introducir otros elementos del momento como temperatura, luz, color, época del año...
Un abrazo
Te hago un par de precisiones sobre el escrito que nos presentas, pues creo que puede mejorarse en su conjunto. Por un lado, si te fijas en el tercer verso, le estás atribuyendo a la senda una cualidad que no le es propia (fúnebre) sino humana, y en el segundo pasa lo mismo con los cipreses (que pueden bordear, flanquear, ensombrecer, pero no es propia del ciprés señalar), y de esta atribución debe prescindir el haiku. Por otro lado, tal como lo has planteado, el terceto queda totalmente cerrado, no hay lugar a la participación del lector, que es tan importante como la del escritor. El haiku necesita sugerir en parte la vivencia. Y, para no confundirte más, siempre se debe tener en cuenta que si para la "comprensión" alguna palabra no es imprescindible, seguramente es que sobra. Tal vez podrías plantear algo como, al tun-tun:
................
Flanqueando el camino,
los cipreses
En el imaginario colectivo el ciprés ya es, en primera instancia, el árbol propio del cementerio, con lo que podrías prescindir del tercer verso, y así ganar espacio para introducir otros elementos del momento como temperatura, luz, color, época del año...
Un abrazo

Me entretengo
en donde se entretienen
las vacas
(Santoka)
http://escriureesviure.blogspot.com.es/
Joan Anton
en donde se entretienen
las vacas
(Santoka)
http://escriureesviure.blogspot.com.es/
Joan Anton