Hola a todos, qué bueno que se debate un poco la cuestión de la rima, sobre todo asonante. Yo creo que ciertas asonancias - internas y de finales de verso- pueden darle al haiku perfección y belleza, al igual que el recurso aliterativo. Habrá que preguntarse por qué el japones evita la rima al final de verso... yo pienso, y creo que es verdad de perogrullo... muchos acá sabrán japones, que yo no, que no se puede apreciar eufonicamente como se hace con el japonés, un verso en castellano. Cualquier haiku japones puede asonantar varias veces dentro de un verso llegando a armar una estructura musical expresivamente necesaria al sentido del texto, o completamente casual (el haiku puede ser una dádiva o un hallazgo)... y es que el idioma nipón por su cualidad vocálica y su pobreza en combinaciones consonánticas esta siempre forzado a esto: a la repetición de homofonías. Y por esta razón, es destreza en el haijin clásico evitar rimas, y es bonanza...y sería redundancia no evitarlas, pues se dan como la azalea o el abrojo...
Pero imponer esta pretensión al haiku castellano, creo que es error. No debe colocarse la eficacia del haiku en la cualidad musical, ni forzarse la rima, ni urdir cacofonías... pero si se asonanta y es bello y necesario y natural... y la palabra usada es insustituible... pues vale...; no buscarlas, pero si nos sorprenden, bien. Goethe decía: la palabra precisa es siempre la palabra más musical.
Samuel escribió: ↑02/Jul/2025 17:14
Hola a todos, qué bueno que se debate un poco la cuestión de la rima, sobre todo asonante. Yo creo que ciertas asonancias - internas y de finales de verso- pueden darle al haiku perfección y belleza, al igual que el recurso aliterativo. Habrá que preguntarse por qué el japones evita la rima al final de verso... yo pienso, y creo que es verdad de perogrullo... muchos acá sabrán japones, que yo no, que no se puede apreciar eufonicamente como se hace con el japonés, un verso en castellano. Cualquier haiku japones puede asonantar varias veces dentro de un verso llegando a armar una estructura musical expresivamente necesaria al sentido del texto, o completamente casual (el haiku puede ser una dádiva o un hallazgo)... y es que el idioma nipón por su cualidad vocálica y su pobreza en combinaciones consonánticas esta siempre forzado a esto: a la repetición de homofonías. Y por esta razón, es destreza en el haijin clásico evitar rimas, y es bonanza...y sería redundancia no evitarlas, pues se dan como la azalea o el abrojo...
Pero imponer esta pretensión al haiku castellano, creo que es error. No debe colocarse la eficacia del haiku en la cualidad musical, ni forzarse la rima, ni urdir cacofonías... pero si se asonanta y es bello y necesario y natural... y la palabra usada es insustituible... pues vale...; no buscarlas, pero si nos sorprenden, bien. Goethe decía: la palabra precisa es siempre la palabra más musical.
Sam ¡ qué lindo es leerte !
Siempre se aprende en éste
taller.
Tienes alma de docente, intuyo
que tendrás tu propio libro de haikus
Sigue con tus reflexiones ¡ es un placer !
Salud compañero
EL HAIKU ES UNA MERA NADA INOLVIDABLEMENTE SIGNIFICATIVA"
-"Es curiosa la vida. Cuando eres niño el tiempo no acaba de pasar, y luego sin darte cuenta tienes 50 años, y de la infancia lo unico que te queda cabe en una cajita oxidada". Amélie Poulain