Ya lo he pescado en otras al tal analizador. Un mismo diptongo a veces lo une y a veces no. Tambien te mandare ejemplos. Es un fraude !JL.Vicent escribió:Entonces demandaremos al responsable del analizador...http://lexiquetos.org/silio/![]()
![]()
Nos vendrá bien sacar algo de beneficio...
Mujer de luto
- Mirta Gili
- --------------------
- Mensajes: 6301
- Registrado: 29/Oct/2008 19:44
- Ubicación: San Nicolas - Argentina
Desde el siglo XVII se dice que la "h" es muda, no representa nada y permite la sinalefa como en los versos de Dámaso Alonso
La veleta, la cigarra.
Pe-roel-mo-li-no,-lahor-mi-ga.
Muele pan, molino, muele.
Trenza, veleta, poesía.
Según mi fuente, donde había que tener cuidado con la sinalefa, era en la "h" inicial de palabras procedentes de la "f" latina (farina por harina, etc), porque representaba una consonante aspirada [h], semejante a la del alemán o del inglés. Y esto como se dice al comienzo, hasta el XVII.
Fuente consultada: Métrica española, Antonio Quilis. Ed. Ariel
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsult ... A=sinalefa
La veleta, la cigarra.
Pe-roel-mo-li-no,-lahor-mi-ga.
Muele pan, molino, muele.
Trenza, veleta, poesía.
Según mi fuente, donde había que tener cuidado con la sinalefa, era en la "h" inicial de palabras procedentes de la "f" latina (farina por harina, etc), porque representaba una consonante aspirada [h], semejante a la del alemán o del inglés. Y esto como se dice al comienzo, hasta el XVII.
Fuente consultada: Métrica española, Antonio Quilis. Ed. Ariel
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsult ... A=sinalefa
Solo la mano que borra puede escribir lo verdadero. Meister Eckart
- Mercedes Pérez
- --------------------
- Mensajes: 3390
- Registrado: 06/Abr/2008 23:10
- Ubicación: Villalba Madrid
- Contactar:
Me pregunto el por qué de tanto "miedo" a los verbos en el haiku.
Lo siento, pero no es lo mismo una hoja que cae que una hoja que ya está en el regazo. El primero me lleva al movimiento y como es lógico en un verbo, a la acción y en el otro ya está resuelto, la hoja ya está ahí.
Dependiendo de en dónde quiera poner la intención Jose Luis, dejaría uno u otro. Quizá lo interesante para el haijin ha sido precisamente ese caer de la hoja ese momento en el que la hoja desde aire, viniendo de donde viniera,(un árbol, una maceta de la ventanta, arrastrada desde lejos por el viento, etc...) ha ido a posarse justo en el regazo de una mujer de luto.
Otra distinta sería que el haijin viese la hoja en el regazo de la mujer, pero que no haya visto de dónde procedía (la podía llevar en la mano y la dejó en su regazo, un niño se la llevó, cayó de un ramo de flores...etc. Ambos haikus son abiertos y no por tener el verbo pierde en sugerencia.
No me gusta huir por sistema de los verbos como parece norma en el haiku. Creo que hay que valorar otras cosas antes de pegarles tijeretazo.
Con cariño, Mercedes :wink:
Lo siento, pero no es lo mismo una hoja que cae que una hoja que ya está en el regazo. El primero me lleva al movimiento y como es lógico en un verbo, a la acción y en el otro ya está resuelto, la hoja ya está ahí.
Dependiendo de en dónde quiera poner la intención Jose Luis, dejaría uno u otro. Quizá lo interesante para el haijin ha sido precisamente ese caer de la hoja ese momento en el que la hoja desde aire, viniendo de donde viniera,(un árbol, una maceta de la ventanta, arrastrada desde lejos por el viento, etc...) ha ido a posarse justo en el regazo de una mujer de luto.
Otra distinta sería que el haijin viese la hoja en el regazo de la mujer, pero que no haya visto de dónde procedía (la podía llevar en la mano y la dejó en su regazo, un niño se la llevó, cayó de un ramo de flores...etc. Ambos haikus son abiertos y no por tener el verbo pierde en sugerencia.
No me gusta huir por sistema de los verbos como parece norma en el haiku. Creo que hay que valorar otras cosas antes de pegarles tijeretazo.
Con cariño, Mercedes :wink:
"Si supiera que el mundo se ha de acabar mañana, aún hoy plantaría un árbol" Martin Luther King Jr.
http://elreflejodeuzume.blogspot.com/
http://fotokotori.blogspot.com/
http://elreflejodeuzume.blogspot.com/
http://fotokotori.blogspot.com/
Así es Mercedes; no sé si viste cierto enlace que subí sobre las nosecuantas reglas que circulan por la red para la escritura de un haiku... Todo eso no hace sino confundir a la gente.Mercedes Pérez escribió:Me pregunto el por qué de tanto "miedo" a los verbos en el haiku.
Lo siento, pero no es lo mismo una hoja que cae que una hoja que ya está en el regazo. El primero me lleva al movimiento y como es lógico en un verbo, a la acción y en el otro ya está resuelto, la hoja ya está ahí.
Dependiendo de en dónde quiera poner la intención Jose Luis, dejaría uno u otro. Quizá lo interesante para el haijin ha sido precisamente ese caer de la hoja ese momento en el que la hoja desde aire, viniendo de donde viniera,(un árbol, una maceta de la ventanta, arrastrada desde lejos por el viento, etc...) ha ido a posarse justo en el regazo de una mujer de luto.
Otra distinta sería que el haijin viese la hoja en el regazo de la mujer, pero que no haya visto de dónde procedía (la podía llevar en la mano y la dejó en su regazo, un niño se la llevó, cayó de un ramo de flores...etc. Ambos haikus son abiertos y no por tener el verbo pierde en sugerencia.
No me gusta huir por sistema de los verbos como parece norma en el haiku. Creo que hay que valorar otras cosas antes de pegarles tijeretazo.
Con cariño, Mercedes :wink:
En verdad que muchas de las reglas tienen un fundamento y no son tan gratuitas como pueda parecer, pero como bien dices no es para algun@s lo más importante.
Para un poeta estilista la forma y disposición de los versos será lo más trabajado y pulido (qué pena que además tenga que huir de la rima como de la peste...); para otros lo más importante es el respeto por los acontecimientos dentro del orden en que estos se producen o por el grado de asombro que le produjeron al percibir su haiku; en definitiva la fidelidad a los hechos o a la acertada elección de los componentes y relaciones entre muchos elementos que están ahí fuera y dan el toque o el punto de la sal a nuestro haiku. Como síntesis no está de más una razonable mezcla de ambas cuestiones.
Muchas de las reglas circundantes provienen a mi entender de aplicar una serie de condiciones propias y naturales de un idioma distinto al nuestro; una "mora" japonesa no puede parangonarse con nuestras sílabas ni métrica. No escribimos en kanjis ni tenemos por qué escribir todo con minúsculas o sin puntuación... Todo eso no es en realidad parte del haiku. Otras "reglas" de carácter más estilísticas quizá provengan de préstamos de la poesía occidental que bien puedan haber contribuido en algún caso para bien del conjunto estrófico que es el poma haiku, pero no siempre ni en todo caso; el haiku es (lo decía ya Bashoo y nos lo sigue recalcando Vicente Haya) expresión elemental, primitiva, tal como surge esa expresión provocada por el asombro de un niño ante una ardilla o la redonda luna.
Nuestro idioma tiene sus particularidades y es a su prosodia y reglas gramaticales que debemos acudir en caso de dudas; pero me quedo con lo que dijo Kerouac "propongo que el Haiku occidental diga muchas cosas en sólo tres versos simples, en el idioma que sea. El haiku debe ser muy simple, libre de toda argumentación poética, y construir una pequeña imagen."
Salud
Solo la mano que borra puede escribir lo verdadero. Meister Eckart
- Mirta Gili
- --------------------
- Mensajes: 6301
- Registrado: 29/Oct/2008 19:44
- Ubicación: San Nicolas - Argentina
JL.Vicent escribió:No había visto este comentario Mirta Gili, que no entiendo, por cierto :?:Mirta Gili escribió:pero mira tu, te pescaron en un deja vu !
- Es que ayer desde el móvil, entre idas y venidas en la pequeña pantalla, y puzzle y corsé, leí que Mercedes había descubierto esos versos tuyos, hoy descubro que ha sido un "auto deja vu", te pescaste, bien por tí que de pronto te ha venido esa imagen de tantos años atrás.
- En cuanto a los verbos, acostumbro a usarlos y en demasía, pero como el hilo venía descorsetado me permití esa chanza, desde él no puedo agregar emoticones.
- Acento y sinalefa
Te paso aquí tres poesías de al menos dos grandes poetas a mi modesto entender y te demostrarán que ese analizador de sílabas en la poesía es un fraude
XLII
Cuando me lo contaron sentí el frío
de una hoja de acero en las entrañas,
me apoyé conta el muro, y un instante
la conciencia perdí de donde estaba.
Cayó sobre mi espíritu la noche
en ira y en piedad se anegó el alma
¡y se me reveló por qué se llora
y comprendí una vez por qué se mata!
Pasó la nube de dolor..., con pena
Logré balbucear unas palabras...,
y...,¿qué había de hacer?..., era un amigo...,
me había hecho un favor...Le di las gracias.
Gustavo Adolfo Becquer
- - - -
El canto de la miel
Noviembre de 1918
(Granada)
La miel es la palabra de Cristo,
el oro derretido de su amor.
El más allá del néctar,
la momia de la luz del paraíso.
La colmena es una estrella casta,
pozo de ámbar que alimenta el ritmo
de las abejas. Seno de los campos
tembloroso de aromas y zumbidos.
La miel es la epopeya del amor,
la materialidad de lo infinito.
Alma y sangre doliente de las flores
condensada a través de otro espíritu.
(Así la miel del hombre es la poesía
que mana de su pecho dolorido,
de un panal con la cera del recuerdo
formado por la abeja de lo íntimo)
La miel es la bucólica lejana
del pastor, la dulzaina y el olivo,
hermana de la leche y las bellotas,
reinas supremas del dorado siglo.
La miel es como el sol de la mañana,
tiene toda la gracia del estío
y la frescura vieja del otoño.
Es la hoja marchita y es el trigo.
¡Oh divino licor de la humildad,
sereno como un verso primitivo!
La armonía hecha carne tú eres,
el resumen genial de lo lírico.
En ti duerme la melancolía,
el secreto del beso y del grito.
Dulcísima. Dulce. Este es tu adjetivo.
Dulce como los vientres de las hembras.
Dulce como los ojos de los niños.
Dulce como las sombras de la noche.
Dulce como una voz. O como un lirio.
Para el que lleva la pena y la lira,
eres sol que ilumina el camino.
Equivales a todas las bellezas,
al color, a la luz, a los sonidos.
¡Oh! Divino licor de la esperanza,
donde a la perfección del equilibrio
llegan alma y materia en unidad
como en la hostia cuerpo y luz de Cristo.
Y el alma superior es de las flores,
¡Oh licor que esas almas has unido!
El que te gusta no sabe que traga
un resumen dorado del lirismo.
Romance sonámbulo. A Gloria Giner y Fernando de los Ríos
Verde que te quiero verde.
Verde viento. Verdes ramas.
El barco sobre la mar
y el caballo en la montaña.
Con la sombra en la cintura
ella sueña en su baranda
verde carne, pelo verde,
con ojos de fría plata.
Verde que te quiero verde.
Bajo la luna gitana,
las cosas la están mirando
y ella no puede mirarlas.
Verde que te quiero verde.
Grandes estrellas de escarcha,
vienen con el pez de sombra
que abre el camino del alba.
La higuera frota su viento
con la lija de sus ramas,
y el monte, gato garduño,
eriza sus pitas agrias.
¿Pero quién vendrá? ¿Y por dónde...?
Ella sigue en su baranda,
verde carne, pelo verde,
soñando en la mar amarga.
Compadre, quiero cambiar
mi caballo por su casa,
mi montura por su espejo,
mi cuchillo por su manta.
Compadre, vengo sangrando
desde los puertos de Cabra.
Si yo pudiera, mocito,
este trato se cerraba.
Pero yo ya no soy yo,
ni mi casa es ya mi casa.
Compadre, quiero morir
decentemente en mi cama.
De acero, si puede ser,
con las sábanas de holanda.
¿ No veis la herida que tengo
desde el pecho a la garganta?
Trescientas rosas morenas
lleva tu pechera blanca.
Tu sangre rezuma y huele
alrededor de tu faja.
Pero yo ya no soy yo.
Ni mi casa es ya mi casa.
Dejadme subir al menos
hasta las altas barandas,
¡Dejadme subir!, dejadme
hasta las altas barandas.
Barandales de la luna
por donde retumba el agua.
Ya suben los dos compadres
hacia las altas barandas.
Dejando un rastro de sangre.
Dejando un rastro de lágrimas.
Temblaban en los tejados
farolillos de hojalata.
Mil panderos de cristal,
herían la madrugada.
Verde que te quiero verde,
verde viento, verdes ramas.
Los dos compadres subieron.
El largo viento dejaba
en la boca un raro gusto
de hiel, de menta y de albahaca.
¡Compadre! ¿Dónde está, dime?
¿Dónde está tu niña amarga?
¡Cuántas veces te esperó!
¡Cuántas veces te esperara,
cara fresca, negro pelo,
en esta verde baranda!
Sobre el rostro del aljibe,
se mecía la gitana.
Verde carne, pelo verde,
con ojos de fría plata.
Un carámbano de luna
la sostiene sobre el agua.
La noche se puso íntima
como una pequeña plaza.
Guardias civiles borrachos
en la puerta golpeaban.
Verde que te quiero verde.
Verde viento. Verdes ramas.
El barco sobre la mar.
Y el caballo en la montaña.
Federico Garía Lorca
Como pudes observar el acento prosódico de hoja rompe la sinalefa, no así las otras "h" mudas.
Seguramente habrá más ejemplos. Les dejo mi cariño a ambos y mi respeto de siempre.
Salud :D s
Última edición por Mirta Gili el 27/May/2010 13:04, editado 1 vez en total.
la "h" es muda, no representa nada y permite la sinalefa

Permitir no es equivalente a que sea la norma. En poesía también está el recurso del uso de la diéresis para jugar con la métrica.
Salud y gracias por compartir

Solo la mano que borra puede escribir lo verdadero. Meister Eckart
- Mirta Gili
- --------------------
- Mensajes: 6301
- Registrado: 29/Oct/2008 19:44
- Ubicación: San Nicolas - Argentina
En este caso tú estarías haciendo uso de ;JL.Vicent escribió:la "h" es muda, no representa nada y permite la sinalefa
No era necesario todo el poema...
Permitir no es equivalente a que sea la norma. En poesía también está el recurso del uso de la diéresis para jugar con la métrica.
Salud y gracias por compartir
La sinéresis o sinieresis es, en métrica, el recurso que permite ligar las vocales de un hiato deshaciéndolo, para lo cual se debilita el timbre de la vocal más débil a fin de crear un diptongo artificial con el propósito de disminuir en uno el cómputo total de sílabas del verso. Es lo contrario de la diéresis, pero, de forma distinta a esta, no se señala con ningún signo gráfico especial.
Bueno al menos son bonitas las poesías, por compartir algo no me parecen malas, ni tampoco los ejemplos.
Salud

Son licencias poéticas. Nada más. Una más entre las razones por las que no me atengo a la métrica exacta como objetivo en un haiku. Salvo que me empeñe en ello 
Por lo general, y hablando de poesía convencional, prefiero los poemas breves; es decir no mucho más versos que un soneto como máximo...
Salud :wink:

Por lo general, y hablando de poesía convencional, prefiero los poemas breves; es decir no mucho más versos que un soneto como máximo...
Salud :wink:
Solo la mano que borra puede escribir lo verdadero. Meister Eckart