Tregua

Exposición, intercambios y comentarios de poemas haiku
Samuel
--------------------
Mensajes: 928
Registrado: 25/Abr/2025 21:58

Re: Tregua

Mensaje por Samuel »

Qué creen, colegas, de esta versión:

Un sorbo de agua,
en el filo de la hoz
una libélula.



De todos modos quisiera enviarles un manojo de dudas y certezas con las que concordarán o no, pero bueno... son algunos criterios


Jose Luis, colegas, en mi texto el verso: "Tregua en la siega" refiere momento y lugar. El segundo polo enuncia el aware experimentado, que contiene los principales niveles de sugerencia intuídos.
Los estados de sugerencia en un poema pueden darse por velada alusión de una palabra presente a otra ausente (esto en un entorno figurado o no) pero también en la alusión que una palabra o frase -literalmente asumida- hace de otros contextos paralelos de la realidad pretendidos o no por el poeta: o sea, sugiero en una línea: TREGUA EN LA SIEGA: los segadores sentados, uno toma un bocadillo de su mochila, otro se sienta en el camellón a afilar la hoz, otro se agacha en el arrozal, otro clava su hoz en tierra... conversan, se secan el sudor, cantan... es todo un mundo de sugerencias que ambienta, y no intenta sustituir ni referenciar ninguna palabra posible o presente en la segunda parte del poema. Nace naturalmente de la experiencia. La segunda parte del poema es la trascendental: aquí se da otro tipo de relaciones: azar, quietud, instante, asombro, permanencia y fugacidad... la libélula se irá de un momento a otro...
No entiendo que la 1era parte del poema tenga que cuidarse de sugerir o guardar lo que será dicho en la 2da, o viceversa, cuando cada polo tiene una función diferente: aquí la relación entre los dos polos es práctica.
Ahora, hablando de lírica, que me parece que no la hay en mi texto, aunque... puede que la mera pretensión de atrapar el momento bello de una manera bella, ordenada, cantable, tenga algo de lirismo... sí creo que puede haberlo, y hay lirismo en el haiku. He aprendido que el jojo indirecto lo agradece la estrofa, aunque sí rehuye la exhuberancia metafórica y el exceso de sentimiento y subjetividad. Cada poema es un mundo, hay de todo en la viña, el siglo XX fue convulso en interpretaciones y propuestas temáticas y estilísticas en el mismo Japón, incluso en las escuelas más cerradas y radicales corrieron vertientes: cuántos rumbos partieron de Hototogisu y volvieron y se fueron, insinuando y asentando modos, esencias...
Ahora, si revisamos, del siglo XVII a esta fecha, siglo por siglo, podemos encontrar decenas de textos donde aflora la subjetividad, el sentimiento, y un lirismo a veces de una sutileza refinadamente tangencial, y otras veces, de rotundidad metafórica.
Quizá sea pedante traer acá ejemplos, y puede ser cierto que las traducciones deban asumir la culpa de las ingenuas conclusiones que pueda sacar un occidental como yo, que no traduce un kanji.
Estos son de "Jaikus inmortales", de Cabezas.

setsurei ni
kokoro mazushiku
tachinikeri

En la cumbre nevada,
pobre de corazón
estoy de pie
Kiusha

mite oreba
kokoro tanoshiki
sumibi kana

Fuego de cisco,
qué contenta mi alma
cuando la miro.

. Soyo

Ima shi waga kiru
ki no shizukesa o
aogitari

Mientras lo corto
veo que el árbol tiene
serenidad

Issekiro

Mata tada no
hitori ni narinu
samidaren

Una vez más
me vuelvo a quedar solo
y llueve en mayo

Jekigodoo

Akikaze ya
kokoro no naka no
iku- sanga

Viento otoñal.
Dentro del corazón
montes y ríos.

Kyoshi

1era persona, protagonismo del sujeto, personificación, hipérbole...
Jose Luis, colegas, me encanta hablar de esto, perdonadme. Lo hago para aprender y compartir y darles algo de mi. De todos modos, diganme de la versión que les muestro.
Avatar de Usuario
Mavi
--------------------
Mensajes: 6742
Registrado: 18/Nov/2006 00:14
Ubicación: Murcia, España

Re: Tregua

Mensaje por Mavi »

Samuel escribió: 21/Ago/2025 00:27

Un sorbo de agua,
en el filo de la hoz
una libélula.

¿Solo yo lo veo? No creo, no, estoy segura de que los compañeros también ven cómo se ha agigantado este haiku al soslayarse el uso de marco espacio-tiempo y al entrar a saco con ese "sorbo de agua". Ahora sí vuelca su potencial en verdadera sensación sin renunciar a contar las cosas "Rogando" (Y a esto mismo me refería cuando le apuntaba a Idalberto una sugerencia de revisión en el haiku que empieza con "verdor del prado".)

No entraré en el debate sobre casuística, no porque no aprecie sinceramente el intercambio entre pares sino porque se me ha llegado a hacer algo agotador. Se viene repitiendo a lo largo de estos más de veinte años de vida del foro con ejemplos distintos. Y es interesante pero me merece la pena mucho más, infinitamente más, el trabajo directo sobre cada haiku, hacer sugerencias y que me las hagan y ver cómo mejora o empeora un haiku que está siendo mirado con mimo. Dejo aquí abajo un hilo de hace años que me ha venido ahora a las mientes por si a alguien le dice algo. Saludos "Rogando"

viewtopic.php?t=39829#p164962
La verdad es una tierra sin senderos. Jiddu Krishnamurti
Avatar de Usuario
JL.Vicent
--------------------
Mensajes: 19556
Registrado: 21/Nov/2006 01:07
Ubicación: La Tierra

Re: Tregua

Mensaje por JL.Vicent »

"Guiño"
Ahora, hablando de lírica, que me parece que no la hay en mi texto, aunque... puede que la mera pretensión de atrapar el momento bello de una manera bella, ordenada, cantable, tenga algo de lirismo... sí creo que puede haberlo, y hay lirismo en el haiku.
La pregunta que me planteabas era sobre poesía y contesté que naturalmente el hk lo es pero que es distinto al lirismo; el lirismo entendido como la expresión poética de los sentimientos, emociones y pensamientos subjetivos del autor. En tu hk no lo hay en las palabras; pero a veces sí se adivina en la intención (no solo en tu caso sino en la de muchos más autores de lo que te imaginas). En este caso concreto se puede decir que no hay presencia de lirismo poético pero tu actitud ante el haiku sí lo es y lo pretende. ¿En qué sentido? Ya dije que eso nos ha pasado a much@s. También comenté en otra ocasión, que en ERDH seguimos y estudiamos el haiku-dô que nos mostró Vicente Haya a lo largo de su trayectoria, estudios, tesis doctoral, traducciones, artículos y libros publicados. Esto no quiere decir que no existan otras vías de abordaje hacia el haiku. Pero el haiku-dô para nosotr@s es un aprendizaje espiritual que no apunta a buscar la belleza de los objetos en la naturaleza; cuando se habla de luna o gladiolo, etc, no es porque el objeto nos parezca hermoso o bello (sin detrimento de que lo sea, por supuesto) sino que apunta a la energeia o fuerza que da existencia a eso que está ahí, fuera de nosotros. Lo que igualmente da vida a los seres y a las personas. A eso que no hay modo de apresar con el lenguaje: lo sagrado en la Naturaleza.

Salud "Chino"
Solo la mano que borra puede escribir lo verdadero. Meister Eckart
Samuel
--------------------
Mensajes: 928
Registrado: 25/Abr/2025 21:58

Re: Tregua

Mensaje por Samuel »

Gracias, José Luis.
Samuel
--------------------
Mensajes: 928
Registrado: 25/Abr/2025 21:58

Re: Tregua

Mensaje por Samuel »

Gracias, Mavi
Felisa Zicari
--------------------
Mensajes: 2118
Registrado: 01/Sep/2023 21:30

Re: Tregua

Mensaje por Felisa Zicari »

"Chino"
Responder