Atardecer
-
- --------------------
- Mensajes: 7889
- Registrado: 29/Abr/2007 16:27
- Ubicación: Xalapa (Veracruz), México
Atardecer
Atardecer de otoño.
Esos puntitos blancos
en las mejillas del abuelo.
Jor
Esos puntitos blancos
en las mejillas del abuelo.
Jor
Si miro con cuidado la nazuna florece junto al seto Bashoo
- Gorka Arellano
- --------------------
- Mensajes: 14186
- Registrado: 20/Ago/2012 20:48
- Ubicación: Navarra (España)
- Contactar:
-
- --------------------
- Mensajes: 7889
- Registrado: 29/Abr/2007 16:27
- Ubicación: Xalapa (Veracruz), México
agradeciendo
Gracias, Gorka, gracias, Xaro.
Abrazo y beso,
Jor
Abrazo y beso,
Jor
Si miro con cuidado la nazuna florece junto al seto Bashoo
-
- --------------------
- Mensajes: 7889
- Registrado: 29/Abr/2007 16:27
- Ubicación: Xalapa (Veracruz), México
-
- --------------------
- Mensajes: 7889
- Registrado: 29/Abr/2007 16:27
- Ubicación: Xalapa (Veracruz), México
Re: Atardecer
Y si agregamos una variante más? Con la primera versión hubo lecturas que pensaron en acné. Si nombramos las cosas:
Atardecer.
Los brotes de la barba
del abuelo.
Jor
Atardecer.
Los brotes de la barba
del abuelo.
Jor
Si miro con cuidado la nazuna florece junto al seto Bashoo
-
- --------------------
- Mensajes: 31
- Registrado: 22/Abr/2019 11:42
Re: Atardecer
Disculpen la pregunta: ¿qué vuelve haiku, y no senryuu, a este poema?
Me ha gustado mucho. Saludos.
Me ha gustado mucho. Saludos.
-
- Administrador
- Mensajes: 1014
- Registrado: 18/Nov/2016 13:42
Re: Atardecer
Allá por el 2007, reunimos unos cuantos interrogantes entre algunos usuarios y entre las preguntas que nos inquietaban se hallaban estas tres referidas a el haiku, senryû y zappai. Las respuestas fueron muy someramente las siguientes. En otras obras de traducción y estudio del profesor V. Haya se encuentran un poco mejor perfiladas. Pero vaya, básicamente, estas fueron sus respuestas.
Respuestas de Vicente Haya
1. il.balan:
1. ¿Qué diferencias existen entre haiku, senryû y zappai?
2. ¿Podrías dar algunos ejemplos al respecto?
3. ¿Semejanzas entre haiku y fotografía?
Respecto a las cuestiones 1 y 2, el haiku es asombro por un suceso, el senryû diversión por un suceso, y el zappai ocurrencia sin suceso. Lo amplío en el libro que aparecerá en febrero 2008 en la editorial Shinden, El asombro japonés por lo que no sucede.
Respecto a la cuestion 3, hablo de ello tanto en El corazón del haiku (Mandala), como en El espacio interior del haiku (Shinden), como en mi último libro en Kairós Haiku-dô, que por cierto presento en México D.F. el próximo mes de mayo. Disculpe que le remita a mis libros, pero la escasez de tiempo no me da otra opción.
2. Luis Corrales:
Has publicado en los últimos años nada menos que 3 libros sobre Taneda Santôka, monje y haijin errante. Esto lo eleva a segundo poeta de haiku más traducido en lengua española tras Bashô. En lo que a ti respecta, ello te convierte en uno de los especialistas que más esfuerzo ha invertido en estudiar su figura a nivel mundial fuera de Japón. ¿Cuál es la gran aportación de Santôka al haiku? ¿Qué le diferencia de sus contemporáneos en una época -principios del siglo XX- plagada de autores de excepcional creatividad y de nuevas corrientes teóricas en torno al haiku?
La gran aportación de Santôka es la incorporación del propio ser humano al asombro por lo sagrado que en Japón siempre se había excluido. Lo que le diferencia de sus contemporáneos es la santidad.
3. JL.Vicent:
1. Si el haiku japonés es eminentemente “poesía mística”, entonces, el haiku en castellano ¿no será sólo "poesía" (por cuanto a nuestra concepción y estructura del lenguaje se refiere)?; quiero decir, ¿es posible el haiku "de lo sagrado" escrito en un idioma occidental tan atomizado en categorías y simbolizado?
2. La clasificación que haces del haiku japonés en tus obras, ¿sirve igualmente para el haiku occidental?
3. ¿Qué es para Vicente Haya un haiku urbano?
1. El haiku de lo sagrado es posible y se hace de hecho en castellano. Tenemos el mismo corazón que ellos y nuestro idioma, si bien es menos visual al carecer de kanji, puede capturar lo mismo que el japonés.
2. Igual.
3. Lo que escribe un poeta de haiku cuando ha sustituido la comunión con lo sagrado por la mera supervivencia. Puede haberlos magníficos, como el del poeta cubano que premiamos en el último concurso en Albacete (no lo recuerdo literal, pero hablaba de unas ranas cruzando la carretera entre los coches con la lluvia). También lo hacen los pobres japoneses hoy día. Y vale igual de poco que el que nosotros hacemos.
4. Raijo:
Gracias a ti y a otros especialistas en la lengua japonesa vamos conociendo sus diferencias con el castellano. Acerca de esto, mi pregunta -próxima a la del amigo José Luis Vicent- es la siguiente: ¿Podemos pensar que tales diferencias son relevantes en cuanto a las categorías (o tipos de predicado) de la tradición occidental? Precisándolo un poco más (y pidiendo disculpas a todos por esta manera de hablar tan profesionalmente deformada) me pregunto si cabe aplicar a la lengua japonesa de igual manera que a los idiomas occidentales la crítica a las categorías que expresa Nietzsche insistiendo en que éstas niegan el "devenir", y la que hace Heidegger por considerar que no dejan mostrarse la "ocultación" como aspecto constitutivo de la verdad en su desvelamiento. Pues bien, poniendo al margen en qué lugar hayan buscado ellos lo originario, ¿escapa la lengua japonesa a las críticas al lenguaje de ambos pensadores europeos?
El haiku "muestra" aquello de lo que habla. Es evidencia pura. Lo que deja oculto es lo que tú como lector desconoces. El velo está en tu ojo, no en la realidad.
5. Bardazoso:
1. Hay algún autor que sostiene que el haiku debe tener dos niveles: uno literal y otro simbólico. ¿Puedes decirnos algo al respecto?
2. He encontrado un autor que prescribe 4 técnicas modernas para construir haikus: 1) Línea acumulativa: consiste en la repetición de un nombre y un verbo. 2) Síncope lineal: creación de un giro nuevo. 3) Toma subjetiva: mientras que la descripción objetiva implica una escena clara y el observador separado, en la toma subjetiva se produce la unidad del jaiyin y la naturaleza. 4) Corte de la acción.
3. Hay quien dice que además de estar (el poeta) presente en el suceso, también vale la memoria e incluso la imaginación ¿Qué piensas?
1. Bajo ningún concepto. Todas las interpretaciones del haiku están en su literalidad. Que no sean accesibles a todos no quiere decir que sean simbólicas. Como escribí en mi libro El espacio interior del haiku (Shinden), el símbolo es un desprecio de la realidad.
2. Todas las formulas que dices me parecen buenas. Y útiles.
3. No importa que sea recordado. Casi siempre es recordado. Pero si no hay suceso, no hay haiku. Entre los miles de haikus clásicos que conozco sólo he encontrado unos diez casos de haikus que no sucedieron ante el poeta sino que éste lo imaginó. Mal que me pese, Buson es el autor de la mayor parte de ellos.
6. Eva Comas:
Tengo una duda tremenda: ¿Es posible saber si un haiku correctamente escrito en su fondo y forma pasó de verdad o bien se trata de un artificio hábilmente creado por el poeta? ¿Es cuestión solo de intuición o hay otros factores que tienes en cuenta? Bueno, Pessoa decía eso de que "el poeta es figidor y finge tan completamente que..."
Es imposible saber si ha sucedido o ha sido imaginado. Pasa como con el fraude: puede colar, pero ¡ay de quien desaproveche su vida imaginando lo que no sucede y no escribiendo sobre lo que sí sucede! Pessoa habla del poeta, poeta occidental. El haijin es otra cosa.

Respuestas de Vicente Haya
1. il.balan:
1. ¿Qué diferencias existen entre haiku, senryû y zappai?
2. ¿Podrías dar algunos ejemplos al respecto?
3. ¿Semejanzas entre haiku y fotografía?
Respecto a las cuestiones 1 y 2, el haiku es asombro por un suceso, el senryû diversión por un suceso, y el zappai ocurrencia sin suceso. Lo amplío en el libro que aparecerá en febrero 2008 en la editorial Shinden, El asombro japonés por lo que no sucede.
Respecto a la cuestion 3, hablo de ello tanto en El corazón del haiku (Mandala), como en El espacio interior del haiku (Shinden), como en mi último libro en Kairós Haiku-dô, que por cierto presento en México D.F. el próximo mes de mayo. Disculpe que le remita a mis libros, pero la escasez de tiempo no me da otra opción.
2. Luis Corrales:
Has publicado en los últimos años nada menos que 3 libros sobre Taneda Santôka, monje y haijin errante. Esto lo eleva a segundo poeta de haiku más traducido en lengua española tras Bashô. En lo que a ti respecta, ello te convierte en uno de los especialistas que más esfuerzo ha invertido en estudiar su figura a nivel mundial fuera de Japón. ¿Cuál es la gran aportación de Santôka al haiku? ¿Qué le diferencia de sus contemporáneos en una época -principios del siglo XX- plagada de autores de excepcional creatividad y de nuevas corrientes teóricas en torno al haiku?
La gran aportación de Santôka es la incorporación del propio ser humano al asombro por lo sagrado que en Japón siempre se había excluido. Lo que le diferencia de sus contemporáneos es la santidad.
3. JL.Vicent:
1. Si el haiku japonés es eminentemente “poesía mística”, entonces, el haiku en castellano ¿no será sólo "poesía" (por cuanto a nuestra concepción y estructura del lenguaje se refiere)?; quiero decir, ¿es posible el haiku "de lo sagrado" escrito en un idioma occidental tan atomizado en categorías y simbolizado?
2. La clasificación que haces del haiku japonés en tus obras, ¿sirve igualmente para el haiku occidental?
3. ¿Qué es para Vicente Haya un haiku urbano?
1. El haiku de lo sagrado es posible y se hace de hecho en castellano. Tenemos el mismo corazón que ellos y nuestro idioma, si bien es menos visual al carecer de kanji, puede capturar lo mismo que el japonés.
2. Igual.
3. Lo que escribe un poeta de haiku cuando ha sustituido la comunión con lo sagrado por la mera supervivencia. Puede haberlos magníficos, como el del poeta cubano que premiamos en el último concurso en Albacete (no lo recuerdo literal, pero hablaba de unas ranas cruzando la carretera entre los coches con la lluvia). También lo hacen los pobres japoneses hoy día. Y vale igual de poco que el que nosotros hacemos.
4. Raijo:
Gracias a ti y a otros especialistas en la lengua japonesa vamos conociendo sus diferencias con el castellano. Acerca de esto, mi pregunta -próxima a la del amigo José Luis Vicent- es la siguiente: ¿Podemos pensar que tales diferencias son relevantes en cuanto a las categorías (o tipos de predicado) de la tradición occidental? Precisándolo un poco más (y pidiendo disculpas a todos por esta manera de hablar tan profesionalmente deformada) me pregunto si cabe aplicar a la lengua japonesa de igual manera que a los idiomas occidentales la crítica a las categorías que expresa Nietzsche insistiendo en que éstas niegan el "devenir", y la que hace Heidegger por considerar que no dejan mostrarse la "ocultación" como aspecto constitutivo de la verdad en su desvelamiento. Pues bien, poniendo al margen en qué lugar hayan buscado ellos lo originario, ¿escapa la lengua japonesa a las críticas al lenguaje de ambos pensadores europeos?
El haiku "muestra" aquello de lo que habla. Es evidencia pura. Lo que deja oculto es lo que tú como lector desconoces. El velo está en tu ojo, no en la realidad.
5. Bardazoso:
1. Hay algún autor que sostiene que el haiku debe tener dos niveles: uno literal y otro simbólico. ¿Puedes decirnos algo al respecto?
2. He encontrado un autor que prescribe 4 técnicas modernas para construir haikus: 1) Línea acumulativa: consiste en la repetición de un nombre y un verbo. 2) Síncope lineal: creación de un giro nuevo. 3) Toma subjetiva: mientras que la descripción objetiva implica una escena clara y el observador separado, en la toma subjetiva se produce la unidad del jaiyin y la naturaleza. 4) Corte de la acción.
3. Hay quien dice que además de estar (el poeta) presente en el suceso, también vale la memoria e incluso la imaginación ¿Qué piensas?
1. Bajo ningún concepto. Todas las interpretaciones del haiku están en su literalidad. Que no sean accesibles a todos no quiere decir que sean simbólicas. Como escribí en mi libro El espacio interior del haiku (Shinden), el símbolo es un desprecio de la realidad.
2. Todas las formulas que dices me parecen buenas. Y útiles.
3. No importa que sea recordado. Casi siempre es recordado. Pero si no hay suceso, no hay haiku. Entre los miles de haikus clásicos que conozco sólo he encontrado unos diez casos de haikus que no sucedieron ante el poeta sino que éste lo imaginó. Mal que me pese, Buson es el autor de la mayor parte de ellos.
6. Eva Comas:
Tengo una duda tremenda: ¿Es posible saber si un haiku correctamente escrito en su fondo y forma pasó de verdad o bien se trata de un artificio hábilmente creado por el poeta? ¿Es cuestión solo de intuición o hay otros factores que tienes en cuenta? Bueno, Pessoa decía eso de que "el poeta es figidor y finge tan completamente que..."
Es imposible saber si ha sucedido o ha sido imaginado. Pasa como con el fraude: puede colar, pero ¡ay de quien desaproveche su vida imaginando lo que no sucede y no escribiendo sobre lo que sí sucede! Pessoa habla del poeta, poeta occidental. El haijin es otra cosa.


Un cordial saludo a todos los usuari@s y visitantes de ERDH.
-
- --------------------
- Mensajes: 7889
- Registrado: 29/Abr/2007 16:27
- Ubicación: Xalapa (Veracruz), México
Re: Atardecer
Gracias, al compañero Gonzalo, por su pregunta, y gracias al equipo de Administración por su respuesta. Seguimos aprendiendo en la senda del haiku.
Jor

Jor
Si miro con cuidado la nazuna florece junto al seto Bashoo
-
- --------------------
- Mensajes: 7889
- Registrado: 29/Abr/2007 16:27
- Ubicación: Xalapa (Veracruz), México
Re: Atardecer
Saludos, compañeros. Al releer mis apuntes y los mensajes de años anteriores, me doy cuenta de que habría que añadir algo más tanto al texto que presenté como a los agradecimientos. Gracias, al Equipo de Administración, por sus respuestas, y gracias, también, al compañero Gonzalo por su pregunta, ya que me hizo recapacitar. Así, vuelvo al primer verso inicial para asegurar la eficacia de los dos finales:
Atardecer de otoño
Los brotes de la barba
del abuelo
Jor
Atardecer de otoño
Los brotes de la barba
del abuelo
Jor
Si miro con cuidado la nazuna florece junto al seto Bashoo
-
- --------------------
- Mensajes: 804
- Registrado: 16/Mar/2021 11:41
Re: Atardecer
Jorge Moreno Bulbarela escribió: ↑19/Dic/2021 03:38 Saludos, compañeros. Al releer mis apuntes y los mensajes de años anteriores, me doy cuenta de que habría que añadir algo más tanto al texto que presenté como a los agradecimientos. Gracias, al Equipo de Administración, por sus respuestas, y gracias, también, al compañero Gonzalo por su pregunta, ya que me hizo recapacitar. Así, vuelvo al primer verso inicial para asegurar la eficacia de los dos finales:
Atardecer de otoño
Los brotes de la barba
del abuelo
Jor
Jorge: pa’que Marquina interviniera, es porque lograste simpleza, claridad y proyección de tu bello instante. Y además sirvió para enriquecer lo que es el haiku.
-
- --------------------
- Mensajes: 7889
- Registrado: 29/Abr/2007 16:27
- Ubicación: Xalapa (Veracruz), México
Re: Atardecer
Gracias, José Luis, por tus comentarios. Es que me pareció que para acercar más al haiku el texto enviado, tenía que volver a indicar la estación.
Jor
Jor
Si miro con cuidado la nazuna florece junto al seto Bashoo
Re: Atardecer
Wow!Jorge Moreno Bulbarela escribió: ↑19/Dic/2021 22:16 Gracias, José Luis, por tus comentarios. Es que me pareció que para acercar más al haiku el texto enviado, tenía que volver a indicar la estación.
Jor
Pedazo de historia la de este hilo revivido. Un gran aporte el del equipo de administración, para dar una repasada a los conceptos.
Abrazos, Jor, y felices fiestas


Profundamente emocionado por seguir vivo, hora de remendar mis ropas.
Santôka
Santôka