presa
- Mary Vidal
- --------------------
- Mensajes: 8416
- Registrado: 22/May/2009 18:13
- Ubicación: Patagonia argentina (Santa Cruz)
presa
Vuelo hacia el pino...
en el pico del halcón
una lonja de su presa
o para evitar el "pino-pico"
Vuelo hacia el pino ...
una lonja de su presa
lleva el halcón
en el pico del halcón
una lonja de su presa
o para evitar el "pino-pico"
Vuelo hacia el pino ...
una lonja de su presa
lleva el halcón
- Gorka Arellano
- --------------------
- Mensajes: 14214
- Registrado: 20/Ago/2012 20:48
- Ubicación: Navarra (España)
- Contactar:
- Mary Vidal
- --------------------
- Mensajes: 8416
- Registrado: 22/May/2009 18:13
- Ubicación: Patagonia argentina (Santa Cruz)
- Mary Vidal
- --------------------
- Mensajes: 8416
- Registrado: 22/May/2009 18:13
- Ubicación: Patagonia argentina (Santa Cruz)
Mavi escribió:Me gusta, Mary :wink:, y coincido con Gorka en la sugerencia del verbo.
Otra opción, por que no falte:
Hacia el pino...
Con un trozo de presa
vuela el halcón
Besicos :wink: .
Siempre tan generosa con tus aportes, Mavi. Tenía "trozo" como primera intención y busqué otra palabra porque llevaba como "tiras" de la presa. La verdad que lonja no me suena muy bien...
Queda:
Hacia el pino...
con un trozo de presa
vuela el halcón
Gracias, Mavi
Besos
:wink:
- Mary Vidal
- --------------------
- Mensajes: 8416
- Registrado: 22/May/2009 18:13
- Ubicación: Patagonia argentina (Santa Cruz)
- Mary Vidal
- --------------------
- Mensajes: 8416
- Registrado: 22/May/2009 18:13
- Ubicación: Patagonia argentina (Santa Cruz)
Aún le estuve dando vueltas porque "trozo" no es la palabra que más me gustaría. Pensé "cacho" pero tampoco: sigue siendo grande. Y al final llegó del recuerdo la palabra que esperaba: chulla, que significa "lonja de carne".
Lo de la rima, Mary :wink: , igual se puede trabajar sabiendo el tipo de pino.
Hacia el alerce…
Con la chulla en el pico
vuela un halcón
Al pino blanco…
Una chulla en su pico
lleva el halcón
Pido disculpas por andar siempre con versiones pero es que, compañer@s, es mi manera de indagar y aprender.
Besicos :wink: .
Lo de la rima, Mary :wink: , igual se puede trabajar sabiendo el tipo de pino.
Hacia el alerce…
Con la chulla en el pico
vuela un halcón
Al pino blanco…
Una chulla en su pico
lleva el halcón
Pido disculpas por andar siempre con versiones pero es que, compañer@s, es mi manera de indagar y aprender.
Besicos :wink: .
- Gorka Arellano
- --------------------
- Mensajes: 14214
- Registrado: 20/Ago/2012 20:48
- Ubicación: Navarra (España)
- Contactar:
- Mary Vidal
- --------------------
- Mensajes: 8416
- Registrado: 22/May/2009 18:13
- Ubicación: Patagonia argentina (Santa Cruz)
Mavi escribió:Aún le estuve dando vueltas porque "trozo" no es la palabra que más me gustaría. Pensé "cacho" pero tampoco: sigue siendo grande. Y al final llegó del recuerdo la palabra que esperaba: chulla, que significa "lonja de carne".
Lo de la rima, Mary :wink: , igual se puede trabajar sabiendo el tipo de pino.
Hacia el alerce…
Con la chulla en el pico
vuela un halcón
Al pino blanco…
Una chulla en su pico
lleva el halcón
Pido disculpas por andar siempre con versiones pero es que, compañer@s, es mi manera de indagar y aprender.
Besicos :wink: .
Me parece muy bien, Mavi :wink:
En cuanto a lo que comentas. La variedad es "Pino canario" o sea: seguimos con el problema.
Pregunto: en el ejemplo que das pino-pico ,aunque están ubicados al principio y final, no existe limitación o considera "rima"? Es una duda que tengo .
La palabra "chulla" no la conocía, no es de uso nuestro ( al menos en el sur del país)
Por seguir:
Hacia el pino.
Una tajada de su presa
lleva el halcón
Por ahora me sigue gustando:
Hacia el pino...
Con un trozo de presa
vuela el halcón
Gracias, Mavi
Besitos
:wink:
- Mary Vidal
- --------------------
- Mensajes: 8416
- Registrado: 22/May/2009 18:13
- Ubicación: Patagonia argentina (Santa Cruz)
Comprendo lo que dices, Mary :wink: , y es que la palabra "chulla" es la que yo debía buscar. Ojalá tú encuentres la equivalente en tu expresión natural.
Respecto a lo otro, es muy normal que se produzcan rimas internas -como ésta a la que aludes- sin que eso se convierta en un problema, compañera :wink: . La rima que se recomienda evitar es la que se produce a final de verso, muy especialmente cuando es consonante, porque su eco da un aire de cancioncilla al haiku que lo aleja de la elegancia que se espera de éste (aunque la rima casual asonante en castellano muchas veces no es un problema en absoluto). Al final es una cuestión "de oído", de afinar el oído, porque lo que en el fondo debemos vigilar es que no se nos deslicen elementos, palabras o sonidos en el haiku que desequilibren la delicada relación de fuerzas que lo sostiene y que es tanto el arco como la flecha para el haijin.
Besicos :wink: .
Respecto a lo otro, es muy normal que se produzcan rimas internas -como ésta a la que aludes- sin que eso se convierta en un problema, compañera :wink: . La rima que se recomienda evitar es la que se produce a final de verso, muy especialmente cuando es consonante, porque su eco da un aire de cancioncilla al haiku que lo aleja de la elegancia que se espera de éste (aunque la rima casual asonante en castellano muchas veces no es un problema en absoluto). Al final es una cuestión "de oído", de afinar el oído, porque lo que en el fondo debemos vigilar es que no se nos deslicen elementos, palabras o sonidos en el haiku que desequilibren la delicada relación de fuerzas que lo sostiene y que es tanto el arco como la flecha para el haijin.
Besicos :wink: .
- Mary Vidal
- --------------------
- Mensajes: 8416
- Registrado: 22/May/2009 18:13
- Ubicación: Patagonia argentina (Santa Cruz)
Mavi escribió:Comprendo lo que dices, Mary :wink: , y es que la palabra "chulla" es la que yo debía buscar. Ojalá tú encuentres la equivalente en tu expresión natural.
Respecto a lo otro, es muy normal que se produzcan rimas internas -como ésta a la que aludes- sin que eso se convierta en un problema, compañera :wink: . La rima que se recomienda evitar es la que se produce a final de verso, muy especialmente cuando es consonante, porque su eco da un aire de cancioncilla al haiku que lo aleja de la elegancia que se espera de éste (aunque la rima casual asonante en castellano muchas veces no es un problema en absoluto). Al final es una cuestión "de oído", de afinar el oído, porque lo que en el fondo debemos vigilar es que no se nos deslicen elementos, palabras o sonidos en el haiku que desequilibren la delicada relación de fuerzas que lo sostiene y que es tanto el arco como la flecha para el haijin.
Besicos :wink: .
Gracias por tu explicación, Mavi._/\_
besitos