de orilla a orilla

Exposición, intercambios y comentarios de poemas haiku
Avatar de Usuario
José Antonio González
--------------------
Mensajes: 900
Registrado: 24/Ene/2017 14:55

Mensaje por José Antonio González »

ariel.b escribió:A propósito del cautivante dialogo de la connotación y del propósito de su desmonte, en el fondo no les parece que "nadar" es casi tan metafórico como "remar" ? En cuanto que son metáforas, porque nadar remar cazar (aplicado al insecto del haiku de Gorka) aluden a acciones humanas que implican una premeditación y una conciencia operativa de su ejecución. En ese sentido, creo que ni el escarabajo nada, ni rema, ni el insecto caza, ni la mariposa duda. En tal mirada, el desmonte connotativo de la construcción del haiku siento que se dirige a términos más despojados de metáfora, que indiquen concretamente lo que vemos. Es imposible sostener que vemos remar ni nadar al escarabajo, porque insuflamos humanización al mundo, lo vemos avanzar, ir, desplazarse, etc. No lo comento más que para poner en común mis propias cavilaciones y destajos a la dura hora de pulir y de quitar.
Abrazos
Permíteme decir, Ariel, que discrepo de tu argumentación, en cuanto a que, a tu entender, el verbo "nadar" aluda exclusivamente a una acción humana, pues, según el Diccionario de la Lengua Española, también es propio de otros animales:
http://dle.rae.es/?id=QCQu8Kj: 1. intr. Dicho de una persona o de un animal: Trasladarse en el agua, ayudándose de los movimientos necesarios, y sin tocar el suelo ni otro apoyo.
Gracias por detenerte a comentar y por aportar tu punto de vista. Un abrazo _/\_
"Deja que llegue a ti lo que no tiene nombre…" (José Ángel Valente)
ariel.b
--------------------
Mensajes: 1544
Registrado: 07/Nov/2016 22:41
Ubicación: Delta del Río de la Plata, San Isidro. Buenos Aires.

Mensaje por ariel.b »

En mi humilde opinión no tratamos del significado sino de la connotación, y en ese sentido imagino que si consultáramos que imagina o asocia un grupo de receptores del verbo nadar habría una asociación mayoritaria a una acción humana y no a un pez, así como "natatorio" se vinculará con nadadores más que con icticultura. En cualquier caso y felizmente, habitamos el ancho y largo castellano, ora leyéndolo, ora escribiéndolo, ora nadándolo...
Un placer este intercambio, abrazos.
Avatar de Usuario
José Antonio González
--------------------
Mensajes: 900
Registrado: 24/Ene/2017 14:55

Mensaje por José Antonio González »

ariel.b escribió:En mi humilde opinión no tratamos del significado sino de la connotación, y en ese sentido imagino que si consultáramos que imagina o asocia un grupo de receptores del verbo nadar habría una asociación mayoritaria a una acción humana y no a un pez, así como "natatorio" se vinculará con nadadores más que con icticultura. En cualquier caso y felizmente, habitamos el ancho y largo castellano, ora leyéndolo, ora escribiéndolo, ora nadándolo...
Un placer este intercambio, abrazos.
No obstante, Ariel, si nos dejamos guiar por la lógica de la evidencia física, me cuesta aceptar que el verbo "nadar" aluda a una acción humana, sencillamente porque habremos de aceptar que si en la naturaleza existen formas verdaderamente diseñadas y adaptadas para la natación, esas no son precisamente las de los seres humanos. Un pez, una rana, un escarabajo de agua..., siempre estarán mejor preparados para nadar que una persona.
Dices tú que "es imposible sostener que vemos remar ni nadar al escarabajo, porque insuflamos humanización al mundo, lo vemos avanzar, ir, desplazarse, etc". Por el contrario, yo diría que quien realmente se desplaza en el agua es el ser humano, y quien verdaderamente nada es el pez, la rana, el escarabajo de agua. Por lo tanto, dudo mucho que en esta cuestión yo esté insuflando humanización al mundo. Más bien lo contrario: en este caso, el ser humano adopta y pone nombre a una cualidad innata a la de ciertos animales, como es la de nadar, y para la cual no necesitan "una premeditación y una conciencia operativa de su ejecución", porque sencillamente lo hacen siguiendo su instinto natural.
Pero, en fin, todo esto no deja de ser simplemente una opinión particular. Un abrazo _/\_
"Deja que llegue a ti lo que no tiene nombre…" (José Ángel Valente)
Avatar de Usuario
Hikari
--------------------
Mensajes: 4308
Registrado: 27/Oct/2016 12:22
Ubicación: Gerona - España

Mensaje por Hikari »

En la alberca,
nada de orilla a orilla
un escarabajo

En la alberca,
de orilla a orilla
el escarabajo

Buen intercambio compañeros, coincido con la opinión de que llega mejor sin el verbo "remar", tanto la propuesta de J.L. como la de Gorka me sugieren ese "vivir" sin intención, del escarabajo en la alberca.
Un debate interesante el poder evocador de algunas palabras a cosas diferentes a las pretendidas, dan la impresión de tener vida propia y a veces ponerlas puede llevar a arruinar lo que queremos comunicar. Quizás por eso los expertos insisten en usar un lenguaje lo más sencillo posible.
Me pasa eso por ejemplo con la palabras "mariposa" y "monarca", tengo un haiku publicado por aquí que tengo que buscar y cambiar ya que aunque sepamos que monarca es un tipo de mariposa, para mi no es lo mismo, monarca inevitablemente me evoca a la "corona" jejeje.
Sé que aquí hay muchos haikus preciosos con la palabra monarca y también se trata de llamar a las cosas por el nombre concreto, pero no siento lo mismo, al decir una que otra palabra. Igual es cosa mía.

Abrazos compañeros!
El asombro es "no dar el mundo por supuesto".
Catherine L'Ecuyer
Manglerojo
--------------------
Mensajes: 392
Registrado: 11/Mar/2017 19:17
Ubicación: Cuba
Contactar:

Mensaje por Manglerojo »

Hola compañeros, me gusta la variante de JL.Vicent y la de Gorka, creo que uno de los problemas de “remar”, es que está presente el “remo”, objeto fabricado por el hombre, no me pasa lo mismo con “nadar”, que simplemente es “desplazarse” por el agua, ni con el “cazar”, acción que realiza por ejemplo, un gavilán para atrapar una paloma. Creo Ariel, en sintonía contigo, que si la mariposa duda, sería un buen ejemplo del –ruido- mencionado por JL.Vicent.
gracias a todos
. ABRAZOS .
Lo que le enseña la naturaleza le parece preferible a lo que le enseña el hombre.

José Martí
Avatar de Usuario
Hachi Dori
--------------------
Mensajes: 126
Registrado: 20/Nov/2006 18:15
Ubicación: Buenos Aires, Argentina

Mensaje por Hachi Dori »

Cuánto más podemos aprender de estos intercambios. Sin dudas es todo un aprendizaje compartido.
Uniendo un poco los comentarios anteriores, le sumaría además lo que cada región le agrega al valor de las palabras. Esto va a cuenta por ejemplo de la palabra monarca. Por estos lados, me refiero a Sudamérica en particular, creo que a casi nadie se le ocurriría pensar como primera opción que monarca no fuera una mariposa.
Respecto al haiku en cuestión, la omisión del verbo en este caso nos permite salir del embrollo y acuerdo con que es la mejor opción. En otros casos, tal vez, no sea tan sencillo. :roll:
Hachi dori
Avatar de Usuario
José Antonio González
--------------------
Mensajes: 900
Registrado: 24/Ene/2017 14:55

Mensaje por José Antonio González »

Muchas gracias Mari Angels, Manglerojo, Sandra y demás compañer@s intervinientes, por vuestra valiosa aportación que ha resultado en una verdadera lección para mí, y que –huyendo de ruidos y otros rechinamientos–, me ha ayudado mucho a la hora de decantarme entre las versiones del haiku aquí vertidas, de las que considero la más oportuna la de Gorka:

en la alberca,
de orilla a orilla
el escarabajo.

Abrazos _/\_
"Deja que llegue a ti lo que no tiene nombre…" (José Ángel Valente)
Responder