mirada

Exposición, intercambios y comentarios de poemas haiku
Juan Francisco
--------------------
Mensajes: 613
Registrado: 05/Ene/2020 20:57

Re: mirada

Mensaje por Juan Francisco »

Os doy las gracias por el contenido de este hilo, que es oro puro. Por rizar el rizo, yo creo que esa actitud de aguante frente al zorrico cambia completamente el haiku. Es más, me da la sensación de que el hecho de mantener esa actitud es la que genera el haiku.
Mavi escribió: 20/Ago/2022 09:00 Pero la mirada más bien se sostiene, porque al decir "aguantar" interviene esto de ir en contra de una necesidad o un deseo de dejar de hacerlo.
Sobre esto pregunté yo algo parecido en la Escuela Makoto, porque había haikus "especiales" donde el yo aparecía en primera persona, y me preguntaba cuándo ese yo podía aparecer y cuándo. Por ejemplo:

Contando una mentira
atajo por medio del templo
La luna con un halo de niebla (Taigi)

Ni tosiendo
dejo de estar solo (Hosai)

Un día antes
de la vendimia,
me dice que voy a ser padre (Gorka Arellano)

Dando por sentado que estos casos no suponen el grueso de la producción del haiku, allí me dijeron que Vicente Haya opinaba lo siguiente:
"Hemos comprobado que hay ocasiones en las que se permite su inclusión [del haijin] en el haiku, o porque la emoción de la que se habla es tan fuerte que no puede comprenderse sin hacer referencia al "yo" que la soporta, o porque ese "yo" es solo una excusa para hablar del exterior" (p.277, cap 82, AWARE, Vicente Haya)

Creo que este caso es uno de ellos, porque el aware que Benrû presenta no deja de tener reminiscencias atávicas (o al menos eso me parece a mí, el miedo a lo salvaje, a lo desconocido), y por ello yo veía bien algo del tipo:

Hierbas marchitas.
Un zorrico
me aguanta la mirada

Dicho todo lo anterior, el último haiku también ha quedado muy bien, y en cualquier caso, me sumo a las felicitaciones de los compañeros. Un saludo "Chino"
"Siempre hay flores para aquellos que desean verlas"
(Henri Matisse)
Avatar de Usuario
JL.Vicent
--------------------
Mensajes: 18705
Registrado: 21/Nov/2006 01:07
Ubicación: La Tierra

Re: mirada

Mensaje por JL.Vicent »

Solo a modo de complemento de aquello que la escuela makoto no completó, tal vez, al decir de Vicente Haya respecto al "yo". Está tomado de El sspacio interior del haiku, comentario XXXII (págs. 83-84)


Lo que es fundamental es que nos demos cuenta de que en la poesía haiku lo que importa es lo que está fuera del hombre y no lo que sucede dentro. No interesa lo que evoca en el poeta un instante del mundo natural tanto como una fiel reproducción del mismo. El poeta es necesario, porque es el que capta el momento del desenvolverse del mundo y lo plasma en su obra de arte. Pero el instrumento no puede transformarse en el objeto de su trabajo. El lápiz no debe escribir sobre el lápiz. De lo contrario, seremos condenados a decirnos perpetuamente a nosotros mismos, a hablar de nuestros sentimientos, de que estamos amando o somos abandonados por los que queremos. Si no sabemos acallar nuestro mundo iterior permaneceremos ajenos a la realidad que nos circunda, con sólo conexiones eventuales con el mundo y-por consiguiente- completamente poco significativas, como el enfermo mental que ve una película y apenas puede encontrar una lógica en la misma porque no ha podido dejar de mezclar las escenas que ha visto con otras escenas que la película evocó en su mente. Desde el punto de vista del haiku, los occidentales somos enfermos mentales que no podemos atender al mundo. Nuestra realidad psicologica compleja nos hace necesariamente desatender lo que está sucediendo a nuestro alrededor. Porque cualquier sensación exterior reverbera en nuestro interior y solivianta recuerdos, anhelos, miedos, frustraciones... de modo que lo evocado por lo que hemos percibido hace unos instantes nos ha distraído durante un lapso de tiempo y al final ha terminado confundiéndose con lo que acabamos de percibir. Es como si, tocando el piano, los occidentales tuviéramos siempre pisando el pedal de la reduplicación de sonidos, concebido sólo para alargar un silencio final. Sabemos que el interior del hombre es una caja de resonancia.La educación japonesa trata de acolchar nuestro interior, de no dejar que se nos desarrolle un mundo psicológico complejo que nos aparte de la sensación directa y continua de nuestro exterior. En Japón el "yo" del hombre es aquello con lo que se percibe el mundo, mientras que para nosotros el "yo" es todo ese mundo psicológico sutil que se ha ido generando en nuestro interior. En Japón el "yo" es la unificación de los sentidos corporales, y en Occidente el "yo" es eso que se ha definido en nosotros frente al mundo.. (el subrayado es mío)


Salud "Chino"
Solo la mano que borra puede escribir lo verdadero. Meister Eckart
Avatar de Usuario
Benrû
--------------------
Mensajes: 882
Registrado: 04/Jul/2020 19:53
Ubicación: Pamplona (Navarra)

Re: mirada

Mensaje por Benrû »

Gracias a todo los que les ha gustado el haiku y a los compañeros que se han explayado para poner la guinda a este hilo tan enriquecedor, por lo menos para mi.

Estimado Juan Francisco, yo también sigo dándole vueltas al aguante mutuo entre la bella y la bestia (a saber quién es quién "Jejejeje" ), pero quizás sirva para componer otra versión del mismo aware ;)

"Rogando" "Chino"
Por sendas de Yamato,
ya en templos, ya en cabañas:
la golondrina
Yosa Buson
Responder