HAIBUN (COORD. MARÍA ÁNGELES MILLÁN)

Prosa con gusto de haiku
Responder
Equipo de administración
Administrador
Mensajes: 1005
Registrado: 18/Nov/2016 13:42

HAIBUN (COORD. MARÍA ÁNGELES MILLÁN)

Mensaje por Equipo de administración »

En este enlace podéis ver todos los HAIBUN que se han ido publicando en la sección que coordina la compañera Mari Ángeles Millán "Hikari" en la revista ERDH.

Si deseáis que se valore la publicación de algún haibun en la revista ERDH, podéis enviarlo al correo: haibunelrincondelhaiku@gmail.com

https://nueva.elrincondelhaiku.org/cate ... es-millan/
Un cordial saludo a todos los usuari@s y visitantes de ERDH.
Equipo de administración
Administrador
Mensajes: 1005
Registrado: 18/Nov/2016 13:42

Re: HAIBUN (COORD. MARÍA ÁNGELES MILLÁN)

Mensaje por Equipo de administración »

Para quienes se inicien en el tema estos datos pueden ser de utilidad. Han sido recopilados con IA (Copilot de Microsoft Edge).

Teoría de la escritura del haibun


Definición y origen

El haibun (en japonés: 俳文; “escrituras haikai”) es una composición literaria que combina prosa y haiku. Es un estilo abierto que abarca la autobiografía, el diario, el ensayo, la prosa poética, la historia corta y la literatura de viajes. Matsuo Bashō, poeta japonés del siglo XVII, fue uno de los pioneros de este género y registró sus experiencias de viaje en obras maestras como Oku no Hosomichi (Sendas de Oku).

Principios teóricos

Los cimientos del haibun se basan en la concisión, la sugerencia y la complicidad del lector:
• No manifestar los temas de forma explícita, sino esbozarlos con alusiones y metáforas.
• Generar ambigüedad para implicar al lector en el proceso creativo, obligándolo a completar el sentido con su imaginación.
• Priorizar el poder evocador de las palabras y el silencio entre líneas, más que la exposición exhaustiva de ideas.


Elementos estructurales

• Prosa poética breve: Descripciones concisas de paisajes, escenas cotidianas o episodios de viaje, centradas en impresiones sensoriales.
• Haiku complementario: Un poema de 5-7-5 sílabas que cierra, introduce o se intercala en la prosa, creando un contrapunto o una síntesis temática.
• Resonancia temática: El haiku puede reflejar directamente la escena o sugerir una emoción o sensación relacionada, fortaleciendo la atmósfera del texto.


Función del escritor en el haibun

El autor adopta el rol de cronista y poeta al mismo tiempo. Sus responsabilidades clave son:
• Captar la esencia de un instante sin describirlo por completo.
• Balancear la narración descriptiva con la brevedad y el ritmo del haiku.
• Jugar entre lo objetivo y lo onírico, alternando crónica de viaje con escenas simbólicas o inventadas.
• Invitar al lector a descubrir matices ocultos a través de la implicación activa en la lectura.


Práctica y recomendaciones

1. Observa intensamente tu entorno y anota detalles fugaces.
2. Emplea un lenguaje sobrio: cada palabra en la prosa y cada sílaba en el haiku deben perseguir máxima precisión.
3. Experimenta con la posición del haiku (al inicio, al final o en medio).
4. Relee y depura para asegurar que prosa y verso dialoguen con armonía.
5. Estudia modelos clásicos como los haibun de Bashō para captar la tensión entre relato y poema.


Saludos "Rogando"
Un cordial saludo a todos los usuari@s y visitantes de ERDH.
Responder