Kigo: Odoru = Baile

Generalidades, consultas, sugerencias, dudas...
Responder
Avatar de Usuario
Higurashi
--------------------
Mensajes: 963
Registrado: 13/Mar/2022 10:12
Ubicación: Madrid, España.

Kigo: Odoru = Baile

Mensaje por Higurashi »

Hola compañeros y compañeras.

Ayer por la noche hallábame hojeando un pequeño libro de cincuenta haikus de Issa Kobayashi. En particular es de la editorial poesía Hiperión; cuya edición fue traducida y comentada por Ricardo de la Fuente y Shinjiro Hirosaki, año 1997.

Pues bien, dicho librito se estructura en kigos. Por ejemplo, el capítulo se llama "otoño" y recopilan una serie de haikus de Issa enfocados en dicha estación del año, y así con el resto. También al final, hay una sección dedicada a los mu-kigo.

Hasta aquí todo coherente, pero al leer los haikus otoñales, apareció el siguiente que me hizo plantear algunas dudas:

Sesenta años.
Sin una sola noche de baile
he vivido.

Rokuju nen.
Odoru yomo naku
sugoshi keri.


En la nota al pie de la página, los responsables de esta edición dicen: Kigo: Odoru = baile.

¿Por qué un baile puede ser considerado como kigo? Además, ¿Por qué en otoño? Nótese que en el haiku, Issa no hace sugerir que sea un baile tradicional de esta estación, sino que simplemente habla de baile en general.

Por lo tanto, ¿no quedaría mejor cómo senryû?

Saludos. "Guiño"
Con cuánto celo
el vecino antipático
cultiva flores.

- Susana Benet (ERDH).
Avatar de Usuario
JL.Vicent
--------------------
Mensajes: 19649
Registrado: 21/Nov/2006 01:07
Ubicación: La Tierra

Re: Kigo: Odoru = Baile

Mensaje por JL.Vicent »

https://sknihongo.com/es/jisho/%E8%B8%8 ... %8B-odoru/

https://ich.unesco.org/es/RL/el-akiu-no ... dori-00273


Una posible traducción poética sería:

“Sesenta años bailando, sin sentido, han pasado.”

O más libremente:
“He pasado sesenta años bailando sin propósito alguno.”

La forma verbal けり es clásica, usada en poesía japonesa (como en los haiku o waka), y añade un matiz de reflexión o nostalgia. Esta frase podría expresar una vida vivida con ligereza o sin rumbo claro, evocando una sensación de tiempo que se ha desvanecido bailando, quizás metafóricamente.

porqué se asocia odoru a un kigo otoñal en ese poema?

La asociación de 「踊る」(odoru, “bailar”) como kigo otoñal en ese poema puede parecer sorprendente al principio, porque bailar no es una imagen estacional obvia como “flores de cerezo” en primavera o “nieve” en invierno. Pero en el contexto del haiku y la poesía japonesa clásica, los kigo no siempre son literales: a menudo evocan atmósferas, emociones o costumbres ligadas a una estación.

¿Por qué “odoru” puede ser otoñal?

Aquí van algunas razones culturales y poéticas:

• Festividades de otoño: En Japón, el otoño está lleno de festivales tradicionales donde la danza es protagonista, como el Awa Odori o el Bon Odori (aunque este último es más veraniego, su eco melancólico puede extenderse al otoño en la poesía). Estas danzas suelen tener un aire nostálgico, recordando a los ancestros o el paso del tiempo.
• Melancolía otoñal: El verbo “odoru” en el poema no parece referirse a una danza alegre, sino a una metáfora de la vida que se ha “bailado” sin sentido durante sesenta años. Esa sensación de reflexión y melancolía encaja perfectamente con el tono otoñal, que en la poesía japonesa suele representar decadencia, madurez y contemplación.
• Uso poético del kigo: En los saijiki (diccionarios de kigo), hay palabras que no son estacionales por sí mismas, pero se convierten en kigo por su uso recurrente en contextos emocionales o culturales ligados a una estación. “Odoru” puede ser uno de esos casos, especialmente si aparece en poemas que evocan el ocaso de la vida.

Ejemplo de lectura poética
“Sesenta años bailando sin sentido…” evoca una vida que ha pasado como una danza sin rumbo, y el otoño —con su luz dorada y hojas que caen— se convierte en el telón perfecto para esa reflexión.


Aquí, “bailar” no se refiere literalmente a una danza alegre, sino que funciona como metáfora de la vida: una existencia que ha transcurrido sin rumbo claro, marcada por el dolor, la pérdida y la impermanencia. Issa perdió a su madre siendo niño, sufrió maltrato familiar, y vivió muchas tragedias personales, incluyendo la muerte de varios hijos. Este haiku condensa esa biografía en una imagen poderosa.

La conclusión creo que es clara.

¿Por qué es un kigo otoñal?

Aunque “odoru” (bailar) no es un kigo estacional típico, en este contexto se asocia al otoño por su tono emocional:
• El otoño en la poesía japonesa simboliza decadencia, madurez, melancolía y contemplación.
• El verbo “odoru” adquiere un matiz existencial, como si la vida misma fuera una danza sin propósito.
• El uso de la forma verbal clásica “けり (keri)” refuerza el tono nostálgico, típico de los haikus otoñales.

Issa logra que el lector sienta el peso de los años y la fugacidad de la vida, como hojas que caen tras haber danzado en el viento.



Pues ya tienes tema de estudio, compañero. Agradéceselo a Copilot de Edge :lol: ;)
Solo la mano que borra puede escribir lo verdadero. Meister Eckart
Avatar de Usuario
Higurashi
--------------------
Mensajes: 963
Registrado: 13/Mar/2022 10:12
Ubicación: Madrid, España.

Re: Kigo: Odoru = Baile

Mensaje por Higurashi »

¡Vaya Vicent! Qué pedazo de respuesta, muchas gracias. Bueno, si es necesario, le doy las gracias a Copilot o la inteligencia artificial que sea. :mrgreen:

La versión de la traducción poética cambia por completo mi reflexión por el haiku de Issa. Ten en cuenta que en la edición de mi libro, sólo dice Sin una sola noche de baile
he vivido
.; pero la cosa es bien distinta si se precisa en la traducción y se dice: Sesenta años bailando, sin sentido, han pasado; o, he pasado sesenta años bailando sin propósito alguno.
Éstas dos últimas versiones si que evidencian un sentido melancólico de la vida, propio de los haikus de otoño.

Por otro lado, ambos estamos de acuerdo en que "odoru" no es ninguna danza, porque (supongo), Issa hubiese escrito explícitamente Awa Odori, y no "odoru" a secas. Pero, no se me había ocurrido que Issa se refería metafóricamente al paso de su existencia vital. Es un buen punto de vista, y añade más luz al interpretar y entender este haiku.

En conclusión, las dos versiones que has compartido conmigo si que son sugerentes y hacen evocar el paso de los años y la fugacidad de la vida, cómo cuando caen las hojas al suelo en otoño. Pero la traducción que yo tengo en mi libro es demasiado ambigua, y no dice casi nada.

No sabía que la forma verbal "Keri" reforzaba el tono nostálgico. Muy interesante; otra nueva cosa que he aprendido hoy en el infinito mundo del haiku. "Chino" "Chino"

Salud, Vicent. Feliz domingo. "Rogando" "Rogando"
Con cuánto celo
el vecino antipático
cultiva flores.

- Susana Benet (ERDH).
Avatar de Usuario
JL.Vicent
--------------------
Mensajes: 19649
Registrado: 21/Nov/2006 01:07
Ubicación: La Tierra

Re: Kigo: Odoru = Baile

Mensaje por JL.Vicent »

Ya se ha dicho que el idioma y la cultura japonesa es compleja para los extranjeros; nada fácil, según los entendidos, que los nativos mismos te aclaren las cosas como uno esperaría. Consultar cosas con IA tiene sus riesgos si no los acompañas con algo de atención o lecturas. Puede haber inexactitudes que hay que sopesar. El fondo del haiku, su contexto, es importante; la forma de traducir referido tanto a un niponólogo o a un Copilot (IA), también varían considerablemente . Una demostración más de la gran dificultad del oficio del traductor. Mira esta otra traducción de Copilot Edge que se aproxima mejor a la que hicieron Ricardo de la Fuente en colaboración con Shinjiro Hirosaki:


Nos dice Copilot:
Este haiku, traducido y contextualizado, podría interpretarse como:

"Sesenta años vividos sin una sola danza, sin una sola noche de celebración."

Aquí, Issa reflexiona sobre su vida, marcada por la austeridad, la pérdida y la falta de alegría festiva. El uso de “踊るよもなく” (sin bailar ni celebrar) sugiere una existencia sin desahogo emocional, mientras que “過ごしけり” (pasé los días) añade un tono de resignación o aceptación.

Este tipo de haiku no solo transmite una imagen, sino una emoción profunda, casi como un suspiro poético.


Como ves es la forma inversa a la primera traducción que presentó Copilot; o sea a;

“He pasado sesenta años bailando sin propósito alguno.”


Decir que he bailado sin sentido toda una vida y decir que no he bailado alegremente en mi vida, ¿no crees que son sinónimos en el fondo? A eso me refiero con la forma, que siempre es variable a diferencia del fondo del que emanan nuestras emociones.

De ahí que sea mucho más relevante para mi el fondo de donde surge el haiku, el motivo, que la traducción; ya que en ellas hay mucho de la subjetividad propia del traductor y ello aun tratando de ser literal. "Guiño"
Solo la mano que borra puede escribir lo verdadero. Meister Eckart
Responder