EL DECÁLOGO DEL HAIKU A EXAMEN

Preguntas y discusiones sobre haikus concretos o sobre la teorí­a del haiku en general
Avatar de Usuario
Javier Sancho
--------------------
Mensajes: 887
Registrado: 15/Feb/2008 09:48

EL DECÁLOGO DEL HAIKU A EXAMEN

Mensaje por Javier Sancho »

A modo de introducción

A grandes rasgos, se podría decir que hay dos grupos de composiciones, similares en cuanto a su brevedad, con la denominación común de haiku.
El primer grupo está formado por poemas breves de cinco, siete y cinco sílabas y sus temas son variados: ocurrencias, pensamientos... Dentro de este grupo hay autores conocidos y anónimos, poetas de medio pelo y renombrados escritores. Aquí van algunos ejemplos:

Dice la abuela
a razón de catorce
siete la media .


Inspiración

Un verso ajeno
pasó a ser de súbito
su propio verso .

Tarde preciosa.
En algún sitio alguien
se está muriendo .

Cuando me entierren
por favor no se olviden
de mi bolígrafo .

¿Es o no es
el sueño que olvidé
antes del alba?

Hay muchas razones para no calificar como haikus estas composiciones, tal vez la más evidente se ajuste a la frase del maestro Vicente Haya: “Si un niño no es capaz de dibujarlo, no es un haiku”. Traduzco a mi maestro: un haiku necesita imágenes para expresarse, lo mismo que la pintura utiliza colores.

Según los datos extraídos de la Biblioteca Nacional , las publicaciones con referencias al haiku son las siguientes: durante el año 2019 se publicaron 27 obras de haikus, de las cuales solo un tercio podrían considerarse haikus, y de estas, solo un tercio superarían el aprobado.

Definir el haiku como una composición de cinco, siete y cinco sílabas es un error que ha propiciado una avalancha de tercetos ajenos a la esencia del haiku. El despropósito es más grave si tenemos en cuenta que es la propia Real Academia Española quien lo define así: “Composición poética de origen japonés que consta de tres versos de cinco, siete y cinco sílabas respectivamente” .

Concluyo la muestra de falsos haikus con uno más:

El gran problema
de los grandilocuentes:
¡sus ignorancias!

Como veremos en el artículo “Métrica y estructura”, hay haikus japoneses de épocas y autores diferentes que no se ajustan a esa métrica, desde Matsuo Basho en el siglo XVII a Kaneko Tota en el siglo XX, pasando por Ippekiro Nakatsuka o Taneda Santoka. Se debe tener en cuenta que lo más importante en un haiku no es precisamente la métrica.


El segundo grupo de composiciones, en el que incluyo mis escritos, busca en el haiku japonés un ejemplo a seguir, tal vez sin valorar la distancia cultural, el idioma, los valores sociales y religiosos, la ética y la estética y, por supuesto, la forma de ver y de sentir que nos separan.
Dos autoridades reconocidas opinan sobre este asunto: Haruo Shirane subraya, en el artículo “Más allá del momento haiku”, que “las normas y reglas del haiku japonés no son aplicables al haiku occidental debido a las diferencias en la lengua, en la cultural y en la historia”. También Seiko Ota y Kayoko Ijiri consideran que el haiku escrito en castellano no debe ajustarse con rigidez a las características propias del haiku japonés.

Es innegable la escasez de haikus de calidad frente a los numerosos haikus puramente descriptivos o planos. Hay un agotamiento endogámico que nos obliga a un análisis en profundidad, sobre todo de las reglas y normas que utilizamos al componer un haiku en nuestro idioma.
En un intento de recoger las pautas más frecuentes, he confeccionado un decálogo similar al firmado por Goga , utilizando las diez reglas más significativas y analizarlas en artículos posteriores.

El decálogo del haiku

1. El haiku es una composición sin rima, de 17 sílabas distribuidas en tres versos de cinco, siete y cinco sílabas.
Tras una breve explicación sobre la ausencia de rima en la poesía japonesa, se analiza el origen, la estructura y la métrica del haiku. Y se evalúan las trasgresiones y sus autores.

2. El tema del haiku debe ser la naturaleza.
La importancia de este ítem se basa en la profunda relación del japonés con la naturaleza y en su diferencia con nuestro concepto de la misma.

3. Debe contener una referencia a la estación anual o kigo.
El kigo es un elemento esencial en el haiku japonés y, dada su complejidad, se analiza desde diferentes puntos de vista.

4. La composición debe tener una cesura o pausa versal (kire o kireji), generalmente al final del primer verso o del segundo.
Estos elementos del haiku, similares en cierto modo a nuestros signos de admiración o interrogación, son imprescindibles en el haiku japonés. En el artículo dedicado al kireji se incluyen definiciones y diferentes ejemplos.

5. Los tiempos verbales preferentes en el haiku deben ser: presente, infinitivo o gerundio.
Es interesante entender el porqué de este punto para el haiku japonés.

6. En el haiku no debe aparecer el autor.
Los motivos son similares a los ya expuestos y se podrían reducir a: no describas tu sensación, describe lo que produjo tu sensación a través de los sentidos.

7. El autor es considerado dueño del haiku, por eso debe evitarse cualquier imitación.
Este punto me parece interesante en sí mismo, pero también para abrir posibilidades en nuestros haikus.

8. Un haiku es lo que está sucediendo aquí y ahora.
El calado de este aforismo y su análisis es sin duda uno de los ítems más importantes de este decálogo.

9. El autor del haiku o haijin capta el instante como el objetivo de una cámara.
Este punto es similar al anterior, pero introduce dos elementos característicos de la fotografía, muy interesantes en la composición del haiku.

10. No deben ser utilizados los recursos literarios.
De este último ítem es necesario corregir la desmedida rigurosidad con la que se ha entendido y subrayar la gran cantidad de recursos literarios utilizados en los haikus japoneses: aliteraciones, alusiones, onomatopeyas, hipérbaton, prosopopeya, sinestesia, etc.

Aprovecho para exponer a la consideración de los amantes del haiku la tendencia, no generalizada, de omitir los signos ortográficos de los haikus en castellano. No es válido el argumento de su ausencia en el idioma japonés por incorrecto: tanto el kire como el kireji están presentes en todos los haikus japoneses, como veremos más adelante, y se utilizan para crear pausas y ayudar a entender el texto. También a la inversa, la inclusión de signos ortográficos occidentales en los textos japoneses ha aumentado considerablemente desde el siglo pasado.
Por supuesto, hay normas y reglas no incluidas en este decálogo que debemos conservar, como, por ejemplo, usar un vocabulario sencillo. Yosa Buson decía: “Un haiku es hacer extraordinario lo ordinario con palabras ordinarias”. También son útiles los consejos de Basho a Kikaku: “Buscas un verso espléndido en cosas alejadas, en lugar de buscarlo en las cosas que te rodean”, o también: “El haiku se interesa por temas cotidianos”.
Es necesario eliminar los obstáculos a los que creemos estar sujetos, analizar las reglas y su rigurosidad y buscar la frescura en cada haiku.
Avatar de Usuario
Elías
--------------------
Mensajes: 1438
Registrado: 10/Dic/2008 22:22
Ubicación: La Mancha, España
Contactar:

Re: EL DECÁLOGO DEL HAIKU A EXAMEN

Mensaje por Elías »

Javier, esto promete, se esté de acuerdo o no, generará ideas y debates y eso siempre viene bien. Gracias, un saludo y seguimos de cerca el esperadp texto. Gracias, un abrazote.
Crepitaciones / La niebla está calando / en el rescoldo
de Mavi
Avatar de Usuario
Mercedes Pérez
--------------------
Mensajes: 3390
Registrado: 06/Abr/2008 23:10
Ubicación: Villalba Madrid
Contactar:

Re: EL DECÁLOGO DEL HAIKU A EXAMEN

Mensaje por Mercedes Pérez »

Hola querid@s compañer@s: Despues de mucho tiempo, demasiado, me acerco a este rincón con el ánimo de compartir impresiones y experiencias. Así que me animo a dar mi opinión en este hilo que me parece muy importante.
Gracias Javier por lanzarte con este examen del decálogo, que hará que se enriquezca sin duda.
Me gustaría comentar en especial esta frase:

"Es innegable la escasez de haikus de calidad frente a los numerosos haikus puramente descriptivos o planos. Hay un agotamiento endogámico que nos obliga a un análisis en profundidad, sobre todo de las reglas y normas que utilizamos al componer un haiku en nuestro idioma. "

Bien, en principio de acuerdo, pero con matices.
Considero que comenzar con haikus descriptivos, o planos, es infinitamente mejor y deseable, que comenzar (y continuar) con haikus inventados, realizados en un escritorio, sin experiencia real, nacidos del producto de la imaginación (calenturienta la más de las veces), y que lleva al poeta ingenioso a considerarse capaz de escribir "haiku" al por mayor, reproduciendo la fórmula en un laboratorio.
En un haiku descriptivo, las personas que orientan al que comienza como aprendiz, pueden hacerle ver dónde hubiera sido más "suculento" poner el foco o el encuadre para tener un haiku que vaya un poco más allá. Es un entrenamiento necesario. De aquí la importancia de valorar la relación que se establece entre aprendiz y "maestro aprendiz" (desde mi punto de vista siempre se está aprendiendo).
Evidentemente, esto pasa por que exista un acuerdo tácito en el que ambos (aprendiz y maestro aprendiz) se valoren y se respeten. Si esto no es así, no será posible sacar provecho
No sé si porque los tiempos modernos empujan hacia un "yoyaismo" normalizado en esta cultura neoliberal que impera en el planeta, unida a otras causas como pueden ser la personalidad, la ideología, la educación, la información...etc, observo que cada vez se aceptan de peor gana estas figuras imprescindibles para aprender y avanzar. Y no solamente en el haiku del que ahora nos ocupamos. Me refiero a la vida en general. No valoramos el trabajo de los que nos antecedieron. No aceptamos ningún tipo de autoridad. La personas mayores con su experiencia y sabiduría, son considaradas un estorbo. Lo queremos todo y ya y sin que se valore el esfuerzo que supone llegar a los sitios y no aceptamos de buen grado "la crítica". En fin, puedo estar equivocada, pero desde mi parecer es esencial que comprendamos la importancia de la relación entre maestro y discípulo (aprendices de vida ambos).
Una vez allí, en ese espacio de confianza y respeto, se podrá avanzar sin miedo a desnudar el alma, que al fin y al cabo es lo que hacemos al exponer nuestra "impresión haiku" para ser "juzgada".
Bueno, creo que me he extendido mucho. Espero que se comprenda lo que he querido transmitir.
Un saludo y gracias "Rogando" "Chino"
"Si supiera que el mundo se ha de acabar mañana, aún hoy plantaría un árbol" Martin Luther King Jr.


http://elreflejodeuzume.blogspot.com/
http://fotokotori.blogspot.com/
Avatar de Usuario
Javier Sancho
--------------------
Mensajes: 887
Registrado: 15/Feb/2008 09:48

Re: EL DECÁLOGO DEL HAIKU A EXAMEN

Mensaje por Javier Sancho »

Gracias Mercedes por tus aportaciones. Y vaya por delante mi reconocimiento a tus haikus y a tu labor docente
Por supuesto, siempre se empieza por el principio, entiendo que tras años escribiendo haikus no se puede considerar al autor un principiante.
“sobre lo inventado", estoy de acuerdo si te refieres a lo irreal, a lo no vivido. Y enlazo con " realizados en un escritorio" yo matizaría, se lo que quieres decir y estoy de acuerdo, pero se debe matizar: Buson era un haijin de escritorio y compuso haikus extraordinarios según Masaoka Shili.
Termino, lo importante es estar de acuerdo, no en todo, porque nada, ni siquiera la verdad es una.
Avatar de Usuario
Elías
--------------------
Mensajes: 1438
Registrado: 10/Dic/2008 22:22
Ubicación: La Mancha, España
Contactar:

Re: EL DECÁLOGO DEL HAIKU A EXAMEN

Mensaje por Elías »

Interesante lo que aporta Mercedes y lo que aporta Javier.
Quizá cuando Javier dice "descriptivo" imagino que no es en el término de definición de la tipología de V Haya, sino que meramente se refiere a quien describe sin más "casi cualquier cosa" y la mayoría sin chispa, pellizco o un fuerte aware.
Shiki, corregía haikus a miles. Es fácil imaginar cómo serían, de hecho en su diario de una gota de tinta y en el de una cama de seis pies, hace un llamamiento a que la gente "se corte".
Picasso, cada vez que daba unas pinceladas, no hacía unas Madmoiselles D'avignon, no, es de suponer que deshacía 50 pinturas por una que hacía pública.
La malentendida "ligereza" del haiku, puede llevar a la gente a una producción frenética, así como a un lector, a una lectura frenética. Ambas cosas sabemos que no ayudan, si bien en cualquier caso para quienes empiezan, y tal vez para quienes no, escribir y escribir puede ayudar (también Shiki lo promueve), claro que también lo haría el leer y leer (se escribe más haiku que se lee y eso sí que es un problemón y grande).
A lo que voy, no sé si cambiar premeditadamente (y no por surgir espontáneo) esa recomendaciones para la escritura del haiku van a ayudar a hacerlos de más calidad o más atrayentes o a hacer que nos impacten o conmuevan más. Lo mismo sí. Será cosa de seguir caminando y comprobando cómo se desarrolla esto.
Gracias por generar este marco de debate. Un abrazote.
Crepitaciones / La niebla está calando / en el rescoldo
de Mavi
Avatar de Usuario
JL.Vicent
--------------------
Mensajes: 19003
Registrado: 21/Nov/2006 01:07
Ubicación: La Tierra

Re: EL DECÁLOGO DEL HAIKU A EXAMEN

Mensaje por JL.Vicent »

Hola, compañero Javier: bienvenido seas a esta tu casa; ¡pero cuánto tiempo! ¿no? Me alegra leerte aunque solo sea para exponer, ya que no tus haikus, almenos tus ideas y pareceres. Aquí nos tienes. "Rogando"
Quisiera pedirte en mi nombre y en el de tod@s los usuari@s de ERDH que por favor nos clarifiques o definas, qué hay que entender por "haiku plano o descriptivo" y también —ya de paso— en qué sitios (ya sabes que yo no estoy en redes sociales) se prodiga esa tendencia.


Salud y muchas gracias de nuevo por compartir aquí. "Chino"
Solo la mano que borra puede escribir lo verdadero. Meister Eckart
Avatar de Usuario
Javier Sancho
--------------------
Mensajes: 887
Registrado: 15/Feb/2008 09:48

Re: EL DECÁLOGO DEL HAIKU A EXAMEN

Mensaje por Javier Sancho »

Creo que no me expresé correctamente. La diferencia entre un haiku bueno y otro que no lo es depende no ya de la descripción, sino de cómo se describe. Dicho de otro modo, un haiku descriptivo o no descriptivo es bueno cuando trasmite o produce en el lector una sensación, sea o no coincidente con el autor. Un ejemplo y disculpar mi torpeza:

Con la nevada,
mire por donde mire
el color blanco.

Si comparamos mi haiku con otro de Basho:

Desolación.
En un mundo de un solo color
el sonido del viento.

Ambos describen que ha nevado, pero el segundo no solo describe, produce “algo” en el interior del lector.

De todos los haikus que has leído algunos perduran en tu memoria: esos no son planos, tienen profundidad, el ejemplo contrario es el haiku que, descriptivo o no, solo dice lo que dice: es la foto de carnet. Vicente Haya dice que un haiku es bueno cuando produce en el lector “un pellizco” (una sensación).

En mi opinión, estamos metidos en un camino sin retorno: mismos temas, mismas estructuras, nosotros escribimos y nosotros nos corregimos, sin influencias externas, sin puntos de vista novedosos, sin aires nuevos. Pregunta: ¿Estaremos llegando al final de un ciclo? El haiku japonés en el siglo XX ha tenido más de veinte tendencias y escuelas diferentes; en HELA, en los números 13 (pág.31) y 14 (pág. 40) hay una traducción extraordinaria de Antonio Martínez sobre este tema.


"Pensativo"
Avatar de Usuario
JL.Vicent
--------------------
Mensajes: 19003
Registrado: 21/Nov/2006 01:07
Ubicación: La Tierra

Re: EL DECÁLOGO DEL HAIKU A EXAMEN

Mensaje por JL.Vicent »

“Nadie que vaya
por este camino.
Crepúsculo de otoño”


Bashô
Traducción de Vicente Haya.


Realmente el Haiku-dô no está hecho para tod@s. Es duro, es desolador, es mirarse uno mismo sin asideros que valgan porque aunque nosotros observemos el mundo éste a su vez nos está observando; es el arte de mirar, sí; aunque solo hay que ser capaz de sentir, y como dice el mismo Vicente Haya te va la vida en ello. Ya lo expresaba Bashô en ese haiku que he citado.
Entiendo pues que existe una frecuente muestra de ese "haiku plano" que sería el equivalente a mirar una fotografía impresa en papel con algún motivo de la naturaleza. O dicho de otro modo: que pretender escribir un haiku de naturaleza no es como contemplar un documental de National Geographic. Muchas veces, encontrarse a pie en plena naturaleza no es lo mismo que estar en la naturaleza. Y no por estar en la naturaleza va a ser todo sagrado. Lo sagrado es algo terrible, es no saber nada en absoluto y no tener donde agarrarte; y a nadie nos gusta sentir eso y por eso escapamos, salimos de donde no sabemos aunque en el fondo sepamos que estamos igualmente perdidos; nadie que vaya por este camino... Pero el tiempo se acaba, llega la estación tardía, y no hay vuelta de hoja. Todo ha sido ruido, chimpunkan!
¿El pellizco en el haiku? Ni siquiera el haijin sabe que lo da a los otros cuando él cree recibirlo o incluso habiéndolo recibido. La técnica formal no es un seguro. La técnica del haiku no sirve para captar ni transmitir pellizco alguno. Ni la belleza ni lo sagrado es domesticable. Lo cierto, repito, es que seguir el "Haiku-dô" no es fácil; por eso es más cómodo seguir otros senderos alternativos. Ese es el motivo de que tant@s se cansen de "esa monotonía monotemática" a la que achacan falta de "novedad"... La falta de profundización en el haiku-dô termina por cansar, porque no alcanzamos a mirar más allá del significado de la comunicación de los sentidos con el mundo que nos rodea. El "yo" quiere dominio sobre el mundo y el de los sentidos es un lenguaje misterioso pero contundente; un lenguaje inédito y original. Yo me planteo muchas veces dejarlo. Pero aquí sigo, de momento... :lol:
Solo la mano que borra puede escribir lo verdadero. Meister Eckart
Avatar de Usuario
Javier Sancho
--------------------
Mensajes: 887
Registrado: 15/Feb/2008 09:48

Re: EL DECÁLOGO DEL HAIKU A EXAMEN

Mensaje por Javier Sancho »

En primer lugar, pedir perdón por el retraso en contestar.
A mi entender el haiku participa del arte del mismo modo que lo hace la poesía, la pintura o la fotografía. Creo que en general el ser humano necesita manifestarse, bien sea por una necesidad interior o por una motivación exterior. Generalmente se busca trasmitir sentimientos, emociones o estados ánimo. El cómo dependerá de la actividad: la poesía con palabras, la pintura con colores, la escultura con formas ¿y el haiku? una pregunta a responder: en mi opinión con imágenes.
Tu concepto de haiku tiene mucho de espiritual, y por supuesto lo respeto, no rechazo las creencias católicas, musulmanas o hinduistas, pero como Shiki, el gran renovador del haiku, soy agnóstico. La poesía religiosa de Santa Teresa por un lado y la de Alberti o Neruda, ambos agnósticos, indican claramente que en la poesía como en el haiku todo tiene cabida. Pero debemos entender que como toda actividad artística y el haiku lo es, no puede estar circunscrita a reglas o normas que interfieran en su desarrollo.
Mi intención al analizar este decálogo es ampliar el camino del haiku. Dije antes y repito ahora: más del 60% de las reglas establecidas en el haiku japonés son características propias de la cultura japonesa. Mi camino a seguir no es el japonés, es el occidental, el castellano en mi caso, esta frase la he copiado de Seiko Ota, Haruo Shirane, Makoto Ueda, Kayoko Ijiri (hay más). También los clásicos japoneses indican ese camino: dos nombres:
Kukai
“Es excelente leer a los clásicos, pero no tiene excelencia copiarlos”
Basho
“No sigas las huellas de los antiguos, busca lo que ellos buscaron”
Y termino. En la primera mitad del siglo XX se produjeron más de 30 escuelas y tendencias diferentes de haiku. Esta información podéis cotejarla en la revista HELA, números 13 y 14, con una traducción extraordinaria de Antonio
Avatar de Usuario
Javier Sancho
--------------------
Mensajes: 887
Registrado: 15/Feb/2008 09:48

Re: EL DECÁLOGO DEL HAIKU A EXAMEN

Mensaje por Javier Sancho »

PRIMER ÍTEM: “El haiku es una composición sin rima de 17 sílabas distribuidas en tres versos de cinco, siete y cinco sílabas”.

RESUMEN

Ni todas las composiciones de 17 sílabas distribuidas en tres versos de 5-7- 5 sílabas son haikus; ni todos los haikus son composiciones de 17 sílabas distribuidas en tres veros de 5-7-5 sílabas.

Una definición a considerar sobre la métrica podría ser:
El haiku es una composición breve. Con un máximo de 23 silabas (Vicente Haya) o de 30 sílabas (Masaoka Shiki), distribuidas en dos, tres y cuatro versos, aunque generalmente son de tres.


EL HAIKU ES UNA COMPOSICIÓN SIN RIMA
La ausencia de rima en todas las composiciones poéticas de Japón es una constante, y se debe a la homofonía de su lengua. En el idioma nipón hay 112 sonidos silábicos, 224 si incluimos los sonidos tonales. Como contraste, en nuestro idioma alcanzan la cifra de 2.518. La estructura silábica del idioma japonés produce por tanto una enorme abundancia de rimas, y esa es la razón por lo cual se evitan. En los haikus escritos en castellano el profesor Rodríguez-Izquierdo admite cierta permisividad si la rima es asonante y no ha sido buscada, pero siempre es aconsejable evitarla.
Sobre estructura y métrica, entendiendo que deben estar condicionadas al ritmo y no a la inversa. En mi opinión un haiku con un mal ritmo no es un buen haiku. Tres ejemplos muy conocidos de Matsuo Basho sobre este particular: “Examina por favor un verbo con 3, 4, 5 y hasta 7 sílabas de más para ver si suena bien o no”. “Examina también un verso con una sola sílaba de más; esa sílaba puede romper el ritmo” . Y añado un apunte de Rodríguez-Izquierdo sobre este tema “El ritmo en el haiku hay que buscarlo en la colocación de las palabras y en la longitud de las mismas.”


MÉTRICA Y ESTRUCTURA

Desde los inicios de la escritura los versos japoneses siempre han sido pentasílabos y heptasílabos. La métrica de la poesía japonesa proviene de China, concretamente de la dinastía Tang (618 a 907) , descrita tradicionalmente como el periodo cumbre de la poesía de ese país. Sus estrofas estaban formadas por versos pentasílabos y heptasílabos, y se estructuraban en júejùs, cuartetos de 5-7-5-7 sílabas y lushîs, octavas compuestas de dos júejùs. Esta métrica se adaptó a la poesía japonesa. Tal es así que prácticamente todos los versos utilizados en Japón desde el siglo VIII son pentasílabos y heptasílabos. Su adaptación a esta regla nemotécnica da lugar actualmente a anuncios y avisos de diversa índole estructurados con esa métrica.

Kono dote ni 5 sílabas
Noboru bekarazu 7 sílabas
Keishichoo 5 sílabas

Prohibido subirse
A estos muros de contención.
La policía.


Hoshigarimasen (7 sílabas)
katsumadewa (5 sílabas)

"No queremos nada
hasta que ganemos (la guerra)"

Si bien es cierto que la métrica en pentasílabos y heptasílabos es una característica propia de la poesía japonesa debemos admitir frecuente la trasgresión de la norma. Y así, en la primera antología “Colección de las diez mil hojas” o Manyôshû, publicada a finales del siglo VIII hay versos con métricas diferentes . Y lo mismo sucede en el Kokinshuu (“Colección de poemas antiguos y nuevos”), antología publicada en el siglo XI .

Dejando atrás las tankas, también en los orígenes del haiku en el siglo XVII surgen trasgresiones a la norma. En la página 57 de “El haiku japonés” del profesor Rodríguez-Izquierdo, se puede leer: “Por lo que respecta a la forma, es notable reseñar que en Sooin y en los poetas de su escuela aparecen ritmos irregulares, desviaciones de la pauta silábica 5-7-5”. Y añade el profesor: “Esta especie de licencia poética la encontraremos también en Basho”. Es comprensible ya que Sooin era el maestro de Basho.

El profesor Vicente Haya, en su ensayo “NAI-INRITSU “El último secreto del haiku”. Comienza el maestro Haya puntualizando en la primera página que metro y ritmo no son lo mismo, y apunta: “Al menos un 50% del haiku clásico no ha sido escrito en 5-7-5”. Y continúa diciendo: “Tampoco es verdad que la extensión del haiku sea (siempre) de 17 sílabas” “en el periodo clásico ya existía el haiku “de metro roto” (de 16 a 21 sílabas). Y concluye diciendo “En Japón el número de sílabas en un haiku pueden varía entre 8 y 23”.

Un autor muy importante en el haiku japonés es sin duda Masaoka Shiki, creador del término “haiku” . Para este renovador de finales del siglo XIX la métrica podía variar de 14 a 30 sílabas japonesas.

BREVE ESTUDIO DE LA MÉTRICA EN EL HAIKU CLÁSICO

He elegido para este análisis autores diferentes, de épocas distintas. En el siglo XVII el maestro Matsuo Basho, considerado el padre del haiku. Del siglo XVIII, Yosa Buson, admirado por Shiki y posiblemente uno de los grandes entre los grandes. A caballo entre los siglos XVIII y XIX un autor muy especial por su amor a los seres vivos (gorriones, sapos, pulgas) Issa Kobayashi. Masaoka Shiki, el gran renovador, fallece en 1902 y por tanto pertenece al siglo XX. El ortodoxo Takahama Kyoshi (1874-1959) entre los siglos XIX y XX. Y dos literatos quizás poco conocidos pero muy celebrados tanto dentro como fuera de Japón. Natsume Sooseki (1867-1916) amigo íntimo de Masaoka Shiki y autor de “Yo soy un gato”. Y Akutagawa Ryuunosesuke (1892-1924), autor de más de cien relatos, muchos de ellos traducidos al castellano.

Los encabezamientos de las columnas de izquierda a derecha son los siguientes:

AUTOR Y TÍTULOS Nº HAIKUS EXAMINADOS HAIKUS SIN 5-7-5 %


En la primera columna de la izquierda figuran los autores y los títulos de las obras analizadas. En la segunda columna el número de haikus examinados. En la tercera columna el número de haikus que trasgreden la regla. En la cuarta columna los porcentajes de la trasgresión.

MATSUO BASHO (1644-1694) Examinados Sin 5-7-5 Porcentaje

V. Haya. “El corazón del haiku” 20 5 25%
A. Silva. “El libro del haiku” 80 24 30%

ISSA KOBAYASHI (1763-1827) Examinados Sin 5-7-5 Porcentaje

R. de la Fuente. “Cincuenta haikus” 50 14 28%
A. Cazorla “Unos ropajes del color del cielo”. 110 22 20%

MASAOKA SHIKI (1867-1902) Examinados Sin 5-7-5 Porcentaje

Justino Rodríguez. “Cien haikus” 100 50 50%
Rodríguez-Izquierdo “Ruego a la mariposa” 70 20 29%

YOSA BUSON (1716-1784) Examinados Sin 5-7-5 Porcentaje

Justino Rodríguez “Selección de jaikus” 100 75 75%
Rodríguez-Izquierdo “Flores de buda” 70 9 13%

AKUTAGAWA RYUUNOSESUKE (1892-1927) Examinados Sin 5-7-5 Porcentaje

Rodríguez-Izquierdo “En la ceniza escribo” 70 18 25%

TAKAHAMA KYOSHI (1874-1959) Examinados Sin 5-7-5 Porcentaje

Rodríguez-Izquierdo “El haiku japonés” 10 3 30%
Rodríguez-Izquierdo “Cuanto abarcan los ojos” 70 17 25%

VV AA “99 Haikus de Mu-i” . 99 36 36%

NATSUME SOOSEKI (1867-1916) Examinados Sin 5-7-5 Porcentaje

Rodríguez-Izquierdo “Tintes del cielo” 70 14 20%
Rodríguez-Izquierdo “Sueño de la libélula" 70 20 29%

El balance no es muy fiable por el número reducido de la muestra, pero si sumamos a los autores de los comienzos del siglo XX, con mayor libertad de estructura y métrica, seguramente nos aproximemos a la cifra que indicaba el maestro Haya.

EJEMPLOS DE ESTRUCTURAS Y MÉTRICAS DIFERENTES

Ya a comienzos del siglo XX, con la influencia occidental comienzan a surgir nuevas tendencias, Una de ellas es el “Shinkeikoo”, creada por Hekigodo Kawahigashi (1873-1937), discípulo y amigo íntimo de Shiki. Hekigodo defendía la brevedad del haiku y a su vez la liberación de las normas establecidas: “El haiku debe ser un poema corto” (…) “liberado de los prejuicios tradicionales como la métrica y la palabra estacional” . Y frente al haiku de tres versos (triangular) surge el haiku de cuatro versos (cuadrangular).

Los haikus en esta corriente no respetan la métrica ni la estructura clásica.

HEKIGODO (1873-1937) (“El haiku japonés” pág. 392)

konogoro /tsuma /naki yaova 11 silabas japonesas
na/ wo/ tsumu 4 silabas japonesas
negi/ wo/ tsumu 5 silabas japonesas
aruji/ musume 6 silabas japonesas

4 versos y 26 silabas japonesas
Muerta recientemente su esposa,
el verdulero y su hija
cargan las verduras,
cargan las cebollas.

La escuela Jiyuritsu o “Haiku de forma libre” está liderado por SEISENSUI OGIHARA (1884-1976)
Tras el “Shinkeikoo” de Hekigodo surge un movimiento más atrevido aún: el “Jiyuuritsu” de Seisensui Ogihara (1884-1976) que da paso a una libertad absoluta de la estructura del haiku, de la inclusión de la palabra estacional e incluso del tema.

Kodama (es el título) 3 sílabas

“Ooi” / to / sabishii / hito 10 sílabas
“Ooi” / to / sabishii / yama 10 sílabas

Eco (es el título)
“Eh…y!”, llama el hombre solo.
“Eh…y!”, responde la sola montaña.

La traducción literal es más escueta:

Eco
“¡Hola…!” el hombre solitario
“¡Hola…!” la montaña solitaria

De la escuela Jiyuuritsu destacan dos autores: Taneda Santoka (1882-1940) y Ozaki Hoosai (1885-1926). Ambos imprimirán una estructura y una métrica totalmente revolucionarias acompañadas de temas novedosos. Los dos, pero sobre todo el primero ha sido y es muy celebrado tanto dentro como fuera de Japón:

TANEDA SANTOKA (1882-1940) “El haiku japonés” pág. 397

kare-kita /kawa /wo 7 silabas japonesas
wataru 3 silabas japonesas

Cruzar 2 versos y 10 silabas japonesas
el lecho seco de un río

OZAKI HOOSAI.

Nan ni mo nai tsukue nohikidashi wo akete miru.

Aunque lo sé vacío,
vuelvo a abrir el cajón.
El traductor no ha separado los versos. La métrica total es de 20 sílabas japonesas.
Avatar de Usuario
JL.Vicent
--------------------
Mensajes: 19003
Registrado: 21/Nov/2006 01:07
Ubicación: La Tierra

Re: EL DECÁLOGO DEL HAIKU A EXAMEN

Mensaje por JL.Vicent »

Javier Sancho escribió: 17/May/2021 08:10 En primer lugar, pedir perdón por el retraso en contestar.
A mi entender el haiku participa del arte del mismo modo que lo hace la poesía, la pintura o la fotografía. Creo que en general el ser humano necesita manifestarse, bien sea por una necesidad interior o por una motivación exterior. Generalmente se busca trasmitir sentimientos, emociones o estados ánimo. El cómo dependerá de la actividad: la poesía con palabras, la pintura con colores, la escultura con formas ¿y el haiku? una pregunta a responder: en mi opinión con imágenes.
Tu concepto de haiku tiene mucho de espiritual, y por supuesto lo respeto, no rechazo las creencias católicas, musulmanas o hinduistas, pero como Shiki, el gran renovador del haiku, soy agnóstico. La poesía religiosa de Santa Teresa por un lado y la de Alberti o Neruda, ambos agnósticos, indican claramente que en la poesía como en el haiku todo tiene cabida. Pero debemos entender que como toda actividad artística y el haiku lo es, no puede estar circunscrita a reglas o normas que interfieran en su desarrollo.
Mi intención al analizar este decálogo es ampliar el camino del haiku. Dije antes y repito ahora: más del 60% de las reglas establecidas en el haiku japonés son características propias de la cultura japonesa. Mi camino a seguir no es el japonés, es el occidental, el castellano en mi caso, esta frase la he copiado de Seiko Ota, Haruo Shirane, Makoto Ueda, Kayoko Ijiri (hay más). También los clásicos japoneses indican ese camino: dos nombres:
Kukai
“Es excelente leer a los clásicos, pero no tiene excelencia copiarlos”
Basho
“No sigas las huellas de los antiguos, busca lo que ellos buscaron”
Y termino. En la primera mitad del siglo XX se produjeron más de 30 escuelas y tendencias diferentes de haiku. Esta información podéis cotejarla en la revista HELA, números 13 y 14, con una traducción extraordinaria de Antonio
Tu concepto de haiku tiene mucho de espiritual, y por supuesto lo respeto, no rechazo las creencias católicas, musulmanas o hinduistas,
No, no, compañero Javier: eso que dices me parece una concepción bastante plana del asunto de la espiritualidad o de lo sacro; de esa tendencia del ser humano como bien decías al comienzo, de su necesidad de expresar sus sentimientos y emociones mediante la palabra (digamos mediante su proyección ideo-sensorial ya que no otra cosa es la manifestación de la poesía en general). No es que yo tenga "un concepto" del haiku que tenga mucho o poco de espiritual; es que más que "concepto" lo que yo tengo es una concepción (de concebir más bien) de lo que significa la poesía o el haiku; porque aquí englobo ambas formas aunque existan diferencias formalmente hablando. No confundamos las cosas (velocidad y tocino :) ) la tendencia a lo espiritual o a lo sacro no tiene ninguna necesidad de adscripción a forma institucionalizada religiosa como dices, salvo que haya quien haga haikus proselitistas de esta o aquella creencia en particular como te digo; cosa que por este foro no es lo habitual...La tendencia de lo espiritual a la que uno se refiere es la de manifestar, expresar y COMPARTIR con tus semejantes los sentimientos y emociones bien sea por una necesidad interior o por una motivación exterior, tal y como tú mismo exponías. "Rogando"

En cuanto a todo lo demás ya se irá viendo y comentando a su debido tiempo; pero ahora necesitaba hacer esta puntualización. Lo sagrado no tiene que ver con creencia alguna y menos con las formalmente establecidas. Lo sagrado está presente igualmente en haikus de Shiki —pongamos por caso ya que lo citaste— aunque se declarase agnóstico, ateo o perito en lunas. De la misma manera, alguien, por el hecho de ser católico y apostólico y escribir haiku, los suyos vayan a contener sí o sí lo sagrado en el sentido que aquí nos estamos refiriendo. "Chino"
Solo la mano que borra puede escribir lo verdadero. Meister Eckart
Avatar de Usuario
Javier Sancho
--------------------
Mensajes: 887
Registrado: 15/Feb/2008 09:48

Re: EL DECÁLOGO DEL HAIKU A EXAMEN

Mensaje por Javier Sancho »

Leo con atención querido Vicent tu comentario. Entiendo por sacro lo que la Real Academia indica: " Sacro: que está consagrado o dedicado a una divinidad o a su culto o que está relacionado con esta divinidad, con la religión o con sus misterios. Acepto tu opinión, aunque no la comparta en su totalidad.
Avatar de Usuario
JL.Vicent
--------------------
Mensajes: 19003
Registrado: 21/Nov/2006 01:07
Ubicación: La Tierra

Re: EL DECÁLOGO DEL HAIKU A EXAMEN

Mensaje por JL.Vicent »

Desde luego, Javier, pero si acudimos a la RAE no olvidemos atender también a lo que nos dice sobre la palabra "haiku": https://dle.rae.es/haiku?m=form. Pero tanto tú como yo sabemos de sobra que tal definición es insuficiente. De hecho, si no fuera así, tú no vendrías a exponer y a revisar aquí cierto Decálogo, y/o a desenmascarar cierta tendencia "haikuplanista" que adopta y expande el haiku como una mera estrofa de 5,7,5 sílabas. Sabemos que hay "haikuestrofistas" y haijines o poetas de haiku. "Chino"
Solo la mano que borra puede escribir lo verdadero. Meister Eckart
Avatar de Usuario
Javier Sancho
--------------------
Mensajes: 887
Registrado: 15/Feb/2008 09:48

Re: EL DECÁLOGO DEL HAIKU A EXAMEN

Mensaje por Javier Sancho »

:lol:
Avatar de Usuario
JL.Vicent
--------------------
Mensajes: 19003
Registrado: 21/Nov/2006 01:07
Ubicación: La Tierra

Re: EL DECÁLOGO DEL HAIKU A EXAMEN

Mensaje por JL.Vicent »

Javier, con tu permiso traemos tu segundo ítem al lugar correspondiente, o sea: a continuación de este mismo hilo... :P
Solo la mano que borra puede escribir lo verdadero. Meister Eckart
Responder