https://sknihongo.com/es/jisho/%E8%B8%8 ... %8B-odoru/
https://ich.unesco.org/es/RL/el-akiu-no ... dori-00273
Una posible traducción poética sería:
“Sesenta años bailando, sin sentido, han pasado.”
O más libremente:
“He pasado sesenta años bailando sin propósito alguno.”
La forma verbal けり es clásica, usada en poesía japonesa (como en los haiku o waka), y añade un matiz de reflexión o nostalgia. Esta frase podría expresar una vida vivida con ligereza o sin rumbo claro, evocando una sensación de tiempo que se ha desvanecido bailando, quizás metafóricamente.
porqué se asocia odoru a un kigo otoñal en ese poema?
La asociación de 「踊る」(odoru, “bailar”) como kigo otoñal en ese poema puede parecer sorprendente al principio, porque bailar no es una imagen estacional obvia como “flores de cerezo” en primavera o “nieve” en invierno. Pero en el contexto del haiku y la poesía japonesa clásica, los kigo no siempre son literales: a menudo evocan atmósferas, emociones o costumbres ligadas a una estación.
¿Por qué “odoru” puede ser otoñal?
Aquí van algunas razones culturales y poéticas:
• Festividades de otoño: En Japón, el otoño está lleno de festivales tradicionales donde la danza es protagonista, como el Awa Odori o el Bon Odori (aunque este último es más veraniego, su eco melancólico puede extenderse al otoño en la poesía). Estas danzas suelen tener un aire nostálgico, recordando a los ancestros o el paso del tiempo.
• Melancolía otoñal: El verbo “odoru” en el poema no parece referirse a una danza alegre, sino a una metáfora de la vida que se ha “bailado” sin sentido durante sesenta años. Esa sensación de reflexión y melancolía encaja perfectamente con el tono otoñal, que en la poesía japonesa suele representar decadencia, madurez y contemplación.
• Uso poético del kigo: En los saijiki (diccionarios de kigo), hay palabras que no son estacionales por sí mismas, pero se convierten en kigo por su uso recurrente en contextos emocionales o culturales ligados a una estación. “Odoru” puede ser uno de esos casos, especialmente si aparece en poemas que evocan el ocaso de la vida.
Ejemplo de lectura poética
“Sesenta años bailando sin sentido…” evoca una vida que ha pasado como una danza sin rumbo, y el otoño —con su luz dorada y hojas que caen— se convierte en el telón perfecto para esa reflexión.
Aquí, “bailar” no se refiere literalmente a una danza alegre, sino que funciona como metáfora de la vida: una existencia que ha transcurrido sin rumbo claro, marcada por el dolor, la pérdida y la impermanencia. Issa perdió a su madre siendo niño, sufrió maltrato familiar, y vivió muchas tragedias personales, incluyendo la muerte de varios hijos. Este haiku condensa esa biografía en una imagen poderosa.
La conclusión creo que es clara.
¿Por qué es un kigo otoñal?
Aunque “odoru” (bailar) no es un kigo estacional típico, en este contexto se asocia al otoño por su tono emocional:
• El otoño en la poesía japonesa simboliza decadencia, madurez, melancolía y contemplación.
• El verbo “odoru” adquiere un matiz existencial, como si la vida misma fuera una danza sin propósito.
• El uso de la forma verbal clásica “けり (keri)” refuerza el tono nostálgico, típico de los haikus otoñales.
Issa logra que el lector sienta el peso de los años y la fugacidad de la vida, como hojas que caen tras haber danzado en el viento.
Pues ya tienes tema de estudio, compañero. Agradéceselo a
Copilot de Edge
