Saludos, compañeros, hay unos puntos en la Declaración de Matsuyama que resultan de interés para el conocimiento y la práctica del haiku.
Comparto el enlace con la finalidad de poder analizarlos y ver su alcance.
https://www.facebook.com/photo?fbid=101 ... 2454342401
Hay un fragmento que dice: "...sentirse obligado a utilizar la forma teikei o "forma estándar" (5-7-5) en otros idiomas, así como las técnicas anexas propias del haiku japonés, es una tontería (...) ... El haiku en otras lenguas debe mantener la brevedad formal, eso es todo; lo realmente importante es mantener el espíritu esencial propio del género". Declaración de Matsuyama, diciembre 9 de 1999.
De inmediato surgen las dudas: ¿A qué técnicas anexas se refiere? ¿A las prosódicas o a las de estructura interior?
¿Mantener la brevedad formal nadamás? ¿Y cómo se va a mantener el espíritu esencial propio del género? Más bien, ¿en qué consiste ese espíritu esencial propio del género?
Modestamente creo que a estas alturas del siglo XXI, el esfuerzo de los niponólogos, los traductores y todos los que amamos y estamos en la senda del haiku, ha ido más allá de la brevedad formal.
Respetuosamente
Jor
La Declaración de Matsuyama
-
- --------------------
- Mensajes: 7889
- Registrado: 29/Abr/2007 16:27
- Ubicación: Xalapa (Veracruz), México
La Declaración de Matsuyama
Si miro con cuidado la nazuna florece junto al seto Bashoo
- mencs6
- --------------------
- Mensajes: 4805
- Registrado: 22/Ago/2012 21:08
- Ubicación: Sant Julià de Vilatorta - Catalunya
Re: La Declaración de Matsuyama
Bien compañero Jor. Personalmente entiendo el fragmento que mencionas como una mención a la "técnica" en la escritura del haiku como base delmismo. ¡Cuantos poetas y escritores occidentales han escrito pretendidos haikus basándose exclusivamente en la forma! Ese es el error que se menciona en el fragmento.
Con algunos amigos platicando sobre haiku siempre les pongo un ejemplo. En la poética tradicional, por ejemplo el soneto, puedes tratar cualquier tema y de cualquier forma siempre y cuando mantengas la estructura de versos y rimas. Si el soneto lo quieres escribir con diez versos ya no es soneto. En el haiku, por contrapartida, no debes ceñirte (si ajustarte, digamoslo así) a la técnica sinó al "espíritu" en cuanto la conexión global entre los elementos que conforman la Naturaleza. Por lo poco que yo se, la tendencia en occidente va en este sentido, partiendo de la base que el "fondo" del poema prevalezca sobre la "forma" que, ajustandose al máximo posible al original en japones, debe tender a contener los elementos esenciales (kigo, kire...) con los que trenzar ese "asombro" que deseamos expresar.

Con algunos amigos platicando sobre haiku siempre les pongo un ejemplo. En la poética tradicional, por ejemplo el soneto, puedes tratar cualquier tema y de cualquier forma siempre y cuando mantengas la estructura de versos y rimas. Si el soneto lo quieres escribir con diez versos ya no es soneto. En el haiku, por contrapartida, no debes ceñirte (si ajustarte, digamoslo así) a la técnica sinó al "espíritu" en cuanto la conexión global entre los elementos que conforman la Naturaleza. Por lo poco que yo se, la tendencia en occidente va en este sentido, partiendo de la base que el "fondo" del poema prevalezca sobre la "forma" que, ajustandose al máximo posible al original en japones, debe tender a contener los elementos esenciales (kigo, kire...) con los que trenzar ese "asombro" que deseamos expresar.

Me entretengo
en donde se entretienen
las vacas
(Santoka)
http://escriureesviure.blogspot.com.es/
Joan Anton
en donde se entretienen
las vacas
(Santoka)
http://escriureesviure.blogspot.com.es/
Joan Anton
-
- --------------------
- Mensajes: 7889
- Registrado: 29/Abr/2007 16:27
- Ubicación: Xalapa (Veracruz), México
Re: La Declaración de Matsuyama
Gracias, compañero Joan, por tu comentario. Seguimos avanzando en la senda del haiku.
Jor
Jor
Si miro con cuidado la nazuna florece junto al seto Bashoo
- Higurashi
- --------------------
- Mensajes: 952
- Registrado: 13/Mar/2022 10:12
- Ubicación: Madrid, España.
Re: La Declaración de Matsuyama
Jorge Moreno Bulbarela escribió: ↑05/Jul/2021 20:41 Saludos, compañeros, hay unos puntos en la Declaración de Matsuyama que resultan de interés para el conocimiento y la práctica del haiku.
Comparto el enlace con la finalidad de poder analizarlos y ver su alcance.
https://www.facebook.com/photo?fbid=101 ... 2454342401
Hay un fragmento que dice: "...sentirse obligado a utilizar la forma teikei o "forma estándar" (5-7-5) en otros idiomas, así como las técnicas anexas propias del haiku japonés, es una tontería (...) ... El haiku en otras lenguas debe mantener la brevedad formal, eso es todo; lo realmente importante es mantener el espíritu esencial propio del género". Declaración de Matsuyama, diciembre 9 de 1999.
Interesante fragmento.
Me impresiona (para bien) como el maestro Matsuyama dijo explícitamente que sentirse obligado a la forma estándar es una tontería. Pienso que es uno de los primeros errores que cometemos todos los que iniciamos la senda del haiku como novatos.
Siempre imaginé que el haiku obligatoriamente tenía que tener la métrica 5-7-5; pero me equivocaba, y opino que Matsuyama quiso decir que la esencia del haiku se basa en encontrar la brevedad, pero sin que ésta se muera por la obsesión de la forma teikei.
Reconfortante. Ahora que viene el otoño, seguro que aparecerán muchos haikus, para seguir el espíritu esencial a que se refería Matsuyama.

Edición y aclaración (2 de septiembre de 2025): Mi párrafo de arriba resulta un tanto ambiguo. Me refería en un inicio a una persona, pero Mavi me ha aclarado que Matsuyama es en realidad un lugar, dónde se llevó a efecto dicha declaración en diciembre de 1999.
Disculpad las molestias,

Con cuánto celo
el vecino antipático
cultiva flores.
- Susana Benet (ERDH).
el vecino antipático
cultiva flores.
- Susana Benet (ERDH).